Líderes indígenas transforman la narrativa de la integración regional

Tiempo de lectura 3 Minutos
Fecha : 
6 de mayo de 2025
Categorías: 
Estas en ,


En el marco del Programa Regional de Participación Política Indígena de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, jóvenes indígenas centroamericanos se reunieron en Ciudad de Guatemala para fortalecer sus capacidades de liderazgo e incidir en los procesos democráticos e integradores de la región. La Global Peace Foundation participó en este espacio reafirmando su compromiso con una Centroamérica más inclusiva, sostenible y liderada por juventudes con visión transformadora.

Guatemala, 2 de mayo de 2025 — Con el objetivo de fortalecer la participación política de jóvenes indígenas centroamericanos, la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) desarrolló en Ciudad de Guatemala un encuentro regional que reunió a líderes emergentes de distintas comunidades del istmo. El evento forma parte del Programa Regional de Participación Política Indígena, una iniciativa que busca sensibilizar a actores y patidos políticos sobre temáticas indígenas mediante el diálogo democrático, así como empoderar a las juventudes desde sus territorios para que asuman un rol protagónico en la construcción de sus países.

Durante la jornada, se abordaron temas como el fortalecimiento de capacidades de liderazgo, la incidencia en espacios de toma de decisiones, el rol de la juventud en la integración centroamericana y los retos actuales en materia de derechos colectivos, justicia social e inclusión. Uno de los objetivos centrales fue promover el intercambio de experiencias y construir una agenda común desde la diversidad cultural de la región, siendo Centroamérica una región multicultural en donde habitan 30 grupos afrodescendientes y 63 pueblos originarios.


Las y los participantes compartieron diagnósticos locales sobre los desafíos que enfrentan sus comunidades, desde la exclusión histórica hasta la falta de acceso a educación de calidad, oportunidades económicas o representación política efectiva. Lejos de resignarse, expresaron un fuerte compromiso por transformar sus realidades mediante el liderazgo colectivo, la articulación regional y la defensa activa de sus derechos.

En este contexto, la actividad contó con la participación de Olinda Salguero, representante de la Global Peace Foundation en Guatemala, quien ofreció la conferencia “El rol de las juventudes en el proceso de integración”. En su intervención, destacó que el sueño centroamericano solo será posible si se construye desde los territorios, con las juventudes como protagonistas, y con una visión de desarrollo inclusivo, sostenible y ético. Salguero presentó también el trabajo del Ecosistema para la Transformación Social, conformado por diversas organizaciones de la sociedad civil, que impulsa iniciativas como el Foro Regional Esquipulas y el Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes y otras iniciativas enmarcadas dentro del Ecosistema para la transformación social.

Sin embargo, el enfoque del encuentro no estuvo centrado en una sola ponencia, sino en la posibilidad de crear una comunidad regional de liderazgo juvenil indígena, capaz de articular demandas, incidir en políticas públicas y contribuir activamente a la integración del istmo desde una perspectiva intercultural.

Los espacios de trabajo, las sesiones de formación política, los diálogos intergeneracionales y las reflexiones sobre identidad, cultura y territorio permitieron una experiencia transformadora para las y los jóvenes participantes. Cada uno de ellos aportó desde su historia personal, desde las luchas de sus pueblos y desde la convicción de que otro futuro es posible si se construye de forma colectiva.

Desde la Global Peace Foundation Centroamérica, se remarcó que esta apuesta por la formación política de juventudes indígenas es parte de un compromiso sostenido con la democracia y el desarrollo con rostro humano. “Creemos en una Centroamérica integrada, pero también diversa y respetuosa de sus raíces. Por eso promovemos espacios donde las juventudes puedan fortalecer su liderazgo y aportar a los procesos de cambio en sus países”, señaló Salguero.

El evento concluyó con el compromiso de continuar articulando esfuerzos desde sus comunidades, mantener el contacto regional y promover iniciativas concretas en temas como gobernanza local, participación electoral, derechos de los pueblos indígenas, cambio climático, educación y cultura.

Este encuentro dejó claro que las juventudes indígenas no solo tienen un rol que cumplir, sino que ya lo están cumpliendo. Están organizadas, tienen propuestas y están listas para liderar. El camino hacia una Región de Oportunidades pasa, sin duda, por escuchar y fortalecer estas voces que nacen desde el corazón de Centroamérica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram