Portada archivos - Fundacion Paz Global https://pazglobalcentroamerica.org/category/portada/ Just another WordPress site Wed, 14 May 2025 18:32:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://pazglobalcentroamerica.org/wp-content/uploads/2022/07/cropped-weblogo-32x32.png Portada archivos - Fundacion Paz Global https://pazglobalcentroamerica.org/category/portada/ 32 32 Ser niña en Centroamérica: un llamado a la acción por un futuro digno https://pazglobalcentroamerica.org/ser-nina-en-centroamerica-un-llamado-a-la-accion-por-un-futuro-digno/ https://pazglobalcentroamerica.org/ser-nina-en-centroamerica-un-llamado-a-la-accion-por-un-futuro-digno/#respond Wed, 14 May 2025 18:31:09 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/ser-nina-en-centroamerica-un-llamado-a-la-accion-por-un-futuro-digno/ Ser niña en Centroamérica es caminar entre la ternura y la resistencia. Es crecer entre volcanes, esperanza y tradiciones, pero también enfrentando realidades complejas: violencia estructural, discriminación y falta de oportunidades. No son solo niñas de un país: son niñas que viven en comunidades rurales de Honduras, en los barrios urbanos de El Salvador, en […]

La entrada Ser niña en Centroamérica: un llamado a la acción por un futuro digno se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
Ser niña en Centroamérica es caminar entre la ternura y la resistencia. Es crecer entre volcanes, esperanza y tradiciones, pero también enfrentando realidades complejas: violencia estructural, discriminación y falta de oportunidades. No son solo niñas de un país: son niñas que viven en comunidades rurales de Honduras, en los barrios urbanos de El Salvador, en los pueblos indígenas de Guatemala, en zonas desplazadas de Nicaragua y en las rutas migrantes que atraviesan el continente.

Niñas Sin Fronteras es símbolo de lucha, pero también de esperanza. A pesar de las adversidades, muchas niñas se levantan cada día para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. En los últimos años, hemos visto cómo lideran campañas educativas, proyectos de salud comunitaria y actividades artísticas y tecnológicas que abren puertas a nuevas oportunidades. Han creado redes de apoyo y exigen ser escuchadas, no solo como víctimas, sino como líderes en la construcción de un futuro mejor.

Sin embargo, los desafíos son enormes. Según datos de UNICEF, más del 50 % de las niñas en el Triángulo Norte viven en situación de vulnerabilidad múltiple, enfrentando obstáculos que van más allá de la pobreza económica. La falta de acceso a una educación de calidad, la ausencia de sistemas de salud integrales y la exposición a distintas formas de violencia son algunos de los problemas más graves. En Guatemala, por ejemplo, más de 5,100 niñas menores de 14 años fueron obligadas a maternar en 2024, una cifra alarmante que exige una respuesta urgente.

Aun así, la región ha dado pasos importantes. Diversas organizaciones y colectivos de niñas y adolescentes han impulsado iniciativas para promover la igualdad de género, la protección infantil y el derecho a una vida libre de violencia. Programas como Niñas Sin Fronteras han demostrado que la acción colectiva y la visibilidad de las niñas pueden generar transformaciones significativas. Estas niñas están probando que, frente a la adversidad, la solidaridad y la lucha por los derechos son el camino hacia una sociedad más justa.

No hablamos solo de estadísticas, sino de vidas humanas, de potenciales aún no desarrollados y de sueños que merecen hacerse realidad. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de asegurar que todas las niñas —sin importar su origen o condición— crezcan en entornos seguros, donde se respeten sus derechos y se promuevan sus capacidades. La protección infantil debe ser una prioridad para los gobiernos y organismos regionales. Esto implica no solo diseñar políticas públicas efectivas, sino también fomentar un cambio cultural que permita ver, escuchar y respetar a cada niña como protagonista de su destino.

Se necesita reforzar los esfuerzos regionales para erradicar la violencia sexual, la trata y la explotación infantil, así como garantizar el acceso de las niñas a la educación, la salud y la justicia. La participación de la sociedad civil, los organismos internacionales y el sector privado es clave para consolidar una red de apoyo que asegure su bienestar.

Las niñas de Centroamérica no piden caridad; exigen dignidad, respeto y la oportunidad de vivir una vida libre de violencia. Ser niña en esta región no debería ser sinónimo de sobrevivir, sino de crecer con libertad, plenitud y la certeza de que sus sueños pueden cumplirse.

El futuro de Centroamérica está en nuestras manos. Es nuestra responsabilidad garantizar que las niñas no solo crezcan, sino que tengan las herramientas para construir un mañana donde sean las arquitectas de su destino. Por ellas, por el futuro de todos, el trabajo comienza ahora.

La entrada Ser niña en Centroamérica: un llamado a la acción por un futuro digno se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
https://pazglobalcentroamerica.org/ser-nina-en-centroamerica-un-llamado-a-la-accion-por-un-futuro-digno/feed/ 0 779
Sin libertad de prensa, no hay democracia https://pazglobalcentroamerica.org/sin-libertad-de-prensa-no-hay-democracia/ https://pazglobalcentroamerica.org/sin-libertad-de-prensa-no-hay-democracia/#respond Mon, 12 May 2025 23:08:30 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/sin-libertad-de-prensa-no-hay-democracia/ A propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa: La libertad de prensa no es simplemente la libertad de publicar; es también el derecho a acceder a información veraz, ética y contextualizada. Cada 3 de mayo, el mundo conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa. En Guatemala y Centroamérica, esta fecha se […]

La entrada Sin libertad de prensa, no hay democracia se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
A propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa: La libertad de prensa no es simplemente la libertad de publicar; es también el derecho a acceder a información veraz, ética y contextualizada.

Cada 3 de mayo, el mundo conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa. En Guatemala y Centroamérica, esta fecha se convierte en una urgente oportunidad para defender un derecho humano fundamental que sostiene la democracia, la paz y la inclusión: el derecho a informar y a estar informados.

La libertad de prensa es una manifestación concreta del derecho a la libertad de expresión consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este derecho no solo protege la voz de los medios y periodistas, sino también el derecho de las sociedades a estar informadas. Cuando un Estado limita, persigue o censura a los medios de comunicación, está restringiendo el derecho colectivo a conocer, opinar y decidir. En palabras de la UNESCO, “la libertad de prensa es la piedra angular de las sociedades justas, pacíficas e inclusivas”. Sin ella, no pueden existir medios independientes; y sin medios independientes, la democracia se vacía de contenido.

La región centroamericana vive hoy desafíos importantes para el ejercicio del periodismo. En distintos países, se han registrado situaciones que impactan la labor de los medios, desde restricciones al acceso a la información, hasta presiones legales y amenazas a la independencia periodística. Según Reporteros sin Fronteras (RSF), más de 300 periodistas centroamericanos han tenido que abandonar sus países en los últimos años para proteger su vida y libertad, un reflejo de los retos que enfrenta la libertad de expresión en la región.

Según datos de la iniciativa #NoNosCallarán, en los últimos cuatro años cerca de 70 periodistas han sido perseguidos o criminalizados en Guatemala. Al menos 20 han optado por el exilio, un reflejo de los riesgos que enfrentan quienes se atreven a investigar la corrupción y los abusos de poder. Además, el cierre de medios, los ataques digitales y las campañas de desprestigio contra periodistas siguen debilitando los espacios de crítica pública. Guatemala se encuentra en el puesto 127 de 180 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2024 elaborada por RSF, un indicador de los obstáculos persistentes para el periodismo independiente en el país.

Pese a las adversidades, medios comunitarios e indígenas continúan informando desde los territorios. Radios comunitarias, plataformas digitales autogestionadas y colectivos de comunicación visibilizan problemáticas que enfrentan las comunidades rurales, los pueblos originarios, las mujeres y las juventudes. Su existencia misma es una forma de resistencia, aunque enfrentan enormes desafíos: falta de reconocimiento legal, criminalización, acceso limitado a recursos y tecnología.

Iniciativas como Opiteca: opiniones que transforman la región —impulsada por la Fundación Esquipulas, la Misión Presidencial Latinoamericana y del Caribe, y la Global Peace Foundation—, junto a proyectos como Lidera: construyendo sociedades del conocimiento y Ciudadanía más allá del voto, promueven una nueva cultura cívica en Centroamérica. En estos espacios, la palabra libre y crítica se convierte en una herramienta de transformación. Porque defender la libertad de prensa no es solo defender a periodistas: es defender el derecho colectivo a vivir en sociedades informadas, participativas y profundamente democráticas.

En paralelo, la revolución digital ha transformado radicalmente el panorama de la comunicación. Plataformas como TikTok, Instagram o YouTube se han convertido en los nuevos espacios de consumo informativo. Hoy, un video de 30 segundos puede alcanzar más audiencia que un reportaje de profundidad, y muchas veces, quien lo produce no es un periodista tradicional, sino un influencer, creador de contenido o ciudadano con acceso a un teléfono móvil. Esta democratización del acceso a la información permite que voces antes invisibilizadas encuentren canales de expresión, pero también plantea riesgos enormes: desinformación, falta de verificación, precarización del oficio periodístico. La libertad de prensa no es simplemente la libertad de publicar; es también el derecho a acceder a información veraz, ética y contextualizada. Promover una ciudadanía crítica que distinga entre información y manipulación es una tarea urgente para no perder el hilo en este nuevo ecosistema digital.

Construir el sueño centroamericano; una región más justa, pacífica e inclusiva implica garantizar entornos seguros para el periodismo, proteger a comunicadores y trabajadores de los medios de comunciación promover el acceso a información pública y fortalecer la sostenibilidad de los medios independientes. En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, no solo honramos a quienes informan con valentía: renovamos nuestro compromiso con una Centroamérica informada, plural, con voces diversas y sin miedo. La democracia no florece en el silencio. Florece donde hay verdad, debate y libertad.

Guatemala y Centroamérica merecen una prensa libre. Y sobre todo, merecen una ciudadanía con criterio que defienda la libertad de expresión.

La entrada Sin libertad de prensa, no hay democracia se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
https://pazglobalcentroamerica.org/sin-libertad-de-prensa-no-hay-democracia/feed/ 0 776
Líderes indígenas transforman la narrativa de la integración regional https://pazglobalcentroamerica.org/lideres-indigenas-transforman-la-narrativa-de-la-integracion-regional/ https://pazglobalcentroamerica.org/lideres-indigenas-transforman-la-narrativa-de-la-integracion-regional/#respond Tue, 06 May 2025 14:33:09 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=768 En el marco del Programa Regional de Participación Política Indígena de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, jóvenes indígenas centroamericanos se reunieron en Ciudad de Guatemala para fortalecer sus capacidades de liderazgo e incidir en los procesos democráticos e integradores de la región. La Global Peace Foundation participó en este espacio reafirmando su compromiso con una […]

La entrada Líderes indígenas transforman la narrativa de la integración regional se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>


En el marco del Programa Regional de Participación Política Indígena de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, jóvenes indígenas centroamericanos se reunieron en Ciudad de Guatemala para fortalecer sus capacidades de liderazgo e incidir en los procesos democráticos e integradores de la región. La Global Peace Foundation participó en este espacio reafirmando su compromiso con una Centroamérica más inclusiva, sostenible y liderada por juventudes con visión transformadora.

Guatemala, 2 de mayo de 2025 — Con el objetivo de fortalecer la participación política de jóvenes indígenas centroamericanos, la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) desarrolló en Ciudad de Guatemala un encuentro regional que reunió a líderes emergentes de distintas comunidades del istmo. El evento forma parte del Programa Regional de Participación Política Indígena, una iniciativa que busca sensibilizar a actores y patidos políticos sobre temáticas indígenas mediante el diálogo democrático, así como empoderar a las juventudes desde sus territorios para que asuman un rol protagónico en la construcción de sus países.

Durante la jornada, se abordaron temas como el fortalecimiento de capacidades de liderazgo, la incidencia en espacios de toma de decisiones, el rol de la juventud en la integración centroamericana y los retos actuales en materia de derechos colectivos, justicia social e inclusión. Uno de los objetivos centrales fue promover el intercambio de experiencias y construir una agenda común desde la diversidad cultural de la región, siendo Centroamérica una región multicultural en donde habitan 30 grupos afrodescendientes y 63 pueblos originarios.


Las y los participantes compartieron diagnósticos locales sobre los desafíos que enfrentan sus comunidades, desde la exclusión histórica hasta la falta de acceso a educación de calidad, oportunidades económicas o representación política efectiva. Lejos de resignarse, expresaron un fuerte compromiso por transformar sus realidades mediante el liderazgo colectivo, la articulación regional y la defensa activa de sus derechos.

En este contexto, la actividad contó con la participación de Olinda Salguero, representante de la Global Peace Foundation en Guatemala, quien ofreció la conferencia “El rol de las juventudes en el proceso de integración”. En su intervención, destacó que el sueño centroamericano solo será posible si se construye desde los territorios, con las juventudes como protagonistas, y con una visión de desarrollo inclusivo, sostenible y ético. Salguero presentó también el trabajo del Ecosistema para la Transformación Social, conformado por diversas organizaciones de la sociedad civil, que impulsa iniciativas como el Foro Regional Esquipulas y el Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes y otras iniciativas enmarcadas dentro del Ecosistema para la transformación social.

Sin embargo, el enfoque del encuentro no estuvo centrado en una sola ponencia, sino en la posibilidad de crear una comunidad regional de liderazgo juvenil indígena, capaz de articular demandas, incidir en políticas públicas y contribuir activamente a la integración del istmo desde una perspectiva intercultural.

Los espacios de trabajo, las sesiones de formación política, los diálogos intergeneracionales y las reflexiones sobre identidad, cultura y territorio permitieron una experiencia transformadora para las y los jóvenes participantes. Cada uno de ellos aportó desde su historia personal, desde las luchas de sus pueblos y desde la convicción de que otro futuro es posible si se construye de forma colectiva.

Desde la Global Peace Foundation Centroamérica, se remarcó que esta apuesta por la formación política de juventudes indígenas es parte de un compromiso sostenido con la democracia y el desarrollo con rostro humano. “Creemos en una Centroamérica integrada, pero también diversa y respetuosa de sus raíces. Por eso promovemos espacios donde las juventudes puedan fortalecer su liderazgo y aportar a los procesos de cambio en sus países”, señaló Salguero.

El evento concluyó con el compromiso de continuar articulando esfuerzos desde sus comunidades, mantener el contacto regional y promover iniciativas concretas en temas como gobernanza local, participación electoral, derechos de los pueblos indígenas, cambio climático, educación y cultura.

Este encuentro dejó claro que las juventudes indígenas no solo tienen un rol que cumplir, sino que ya lo están cumpliendo. Están organizadas, tienen propuestas y están listas para liderar. El camino hacia una Región de Oportunidades pasa, sin duda, por escuchar y fortalecer estas voces que nacen desde el corazón de Centroamérica.

La entrada Líderes indígenas transforman la narrativa de la integración regional se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
https://pazglobalcentroamerica.org/lideres-indigenas-transforman-la-narrativa-de-la-integracion-regional/feed/ 0 768
La democracia desde la visión de las juventudes en la región. https://pazglobalcentroamerica.org/la-democracia-desde-la-vision-de-las-juventudes-en-la-region/ https://pazglobalcentroamerica.org/la-democracia-desde-la-vision-de-las-juventudes-en-la-region/#respond Thu, 01 May 2025 00:06:30 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/la-democracia-desde-la-vision-de-las-juventudes-en-la-region/ Hablar acerca de la democracia en nuestra región suele ser ambiguo y diverso en un mundo globalista y en constante cambio, se puede decir que es consecuencia de la misma libertad de expresión que nos brinda la democracia. Para definirla se tienen varios factores sobre la mesa, ya que el término en América Latina y […]

La entrada La democracia desde la visión de las juventudes en la región. se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
Hablar acerca de la democracia en nuestra región suele ser ambiguo y diverso en un mundo globalista y en constante cambio, se puede decir que es consecuencia de la misma libertad de expresión que nos brinda la democracia.

Para definirla se tienen varios factores sobre la mesa, ya que el término en América Latina y el Caribe se ha desafiado y ha brindado ejemplos propios de su estudio- Para englobar y generalizar el término describámosla como un régimen de organización social legítimo que funciona a través de la convergencia de distintas dinámicas de poder; basado en libertad e igualdad política de todos los ciudadanos.

Dentro de las dinámicas de poder que nos brinda la democracia existe la convergencia de ideas y el debate, donde los jóvenes toman un importante papel al ser la realidad y el futuro de muchos espacios políticos y económicos en la región, espacio que actualmente alberga alrededor de 160 millones de jóvenes entre 15 y 29 años según datos de OIJ, PNUD y CAF.
Sin embargo, existe un enfrentamiento ante un mal llamado “adversario” que es el adultocentrismo, y es que aparte de que la juventud sea un relevo en las dinámicas globales, aporta a la innovación de ideas para la construcción y desarrollo de sociedades prósperas.
Y es que se tiene la mala perspectiva de la que juventud no está preparada para relevar al adultocentrismo y que únicamente será por proceso de tiempo y no por capacidad. Sin embargo, la memoria historica es un fiel referente ante esta problemática, ya que como ejemplo regional durante la tercera ola democrática los principales actores de cambio estaban acuerpados por distintos movimientos sociales, movimientos que mayormente se constituían por jóvenes dispuestos a continuar y crear legados con nuevas formas de acción política y económica.

Pero, ¿existen acciones para contrarrestar el adultocentrismo?, ¿Cómo los jóvenes participan y se forman en estas décadas?, se puede contemplar que tanto como en el sector público o privado existen diversas barreras que puede propiciar con la continuidad de este choque de generaciones que no permite un nuevo relevo ya sea por una supuesta incapacidad o por tiempo, sin embargo, actualmente he tenido la dicha de participar junto con demás jóvenes del país y la región en distintos procesos de formación de ciudadanía activa que permite construir un panorama critico acerca del conocimiento y funcionamiento de las aristas políticas y económicas.

Uno de ellos es el taller de Ciudadanía más allá de voto, que tanto la Fundación Esquipulas para el Desarrollo, Fundación Konrad Adenauer y demás organizaciones en consorcio brindan capacitación y formación para construir una ciudadanía joven que se encuentra activa más allá del proceso electoral; esta experiencia ha sido enriquecedora en distintos aspectos ya que se tiene un aprendizaje político y económico constante, sea crean redes para la construcción de un tejido social y crean sinergias para presentar proyectos y soluciones a futuro.
Este tipo de formación a nivel regional demuestra que la juventud no solo tiene un impacto en la defensa y prolongación de la democracia, sino también refleja nuevos mecanismos para reacondicionarla y mejorarla. Para la juventud y para el mundo la democracia ha demostrado ser el régimen más eficiente, a pesar de que tenga vacíos, declives o retos, pero algo que se tiene que estimar es que en conjunto se tiene la visión de unión y bienestar, algo que solo este régimen puede brindar.

A nivel regional la democracia suele oscilar entre distintas etiquetas que nombran su estado, según el Latinobarómetro la población de la región apoya a la democracia en un 52% como mejor régimen a cualquier otro pero únicamente el 33% se encuentra satisfecha con ella, The Economyst menciona que la región es predominada entre los regímenes híbridos y democracias defectuosas, mientras que V-DEM cataloga a la democracia entre un gran rango de oscilación de 0.3 – 0.7 siendo 1 la calidad máxima.

Queda demostrado que la democracia en la región es inestable, sin embargo, la duda es cómo mejorarla y uno de los factores es el desarrollo y fortalecimiento de la juventudes y es que la visión de la democracia que proponen las juventudes latinoamericanas apunta a un modelo en el cual la participación sea real y transformadora, donde cada ciudadano tenga un rol activo en la definición de políticas públicas y en la gobernanza.

La juventud ha propiciado y promocionado una nueva tendencia en el “democracia participativa” que no se limita únicamente a la ampliación de derechos formales, sino que aboga por una renovación en la forma de pensar la política, donde la transparencia, la libertad y bienestar son principios inamovibles.

Desde la perspectiva de la ciencia política, se reconoce que el camino hacia una democracia más plena implica desafíos estructurales profundos. Es necesario reinventar las instituciones y los métodos de gobernanza para responder a las nuevas demandas ciudadanas y aprovechar las potencialidades de la era digital. La juventud, con su capacidad crítica y su dinamismo, se erige como la esperanza para transformar estas estructuras obsoletas y construir sistemas políticos más sostenibles y funcionales. La experiencia de movimientos sociales liderados por jóvenes en diferentes países de la región pone en evidencia que la transformación democrática es posible.

A manera de conclusión, la democracia en la región está en un proceso continuo de redefinición, en el que las juventudes juegan un papel decisivo. La convergencia de factores como el desencanto con los modelos tradicionales, la emergencia de espacios digitales para la participación y la demanda de mayor inclusión y justicia social, configuran una visión democrática que trasciende los límites del sistema representativo clásico. Las lecciones de la ciencia política enfatizan la importancia de repensar la democracia desde sus cimientos, asegurando que todos los sectores de la sociedad, y en particular los jóvenes, tengan la oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones.

Esta transformación, a pesar de los desafíos, es una oportunidad única para construir sociedades más resilientes, transparentes y comprometidas con el bienestar colectivo.
La voz de las juventudes no es solo una crítica a lo clásico, sino un llamado a la acción para reconstruir la democracia a partir de principios de participación, libertad y justicia, en sintonía con las demandas de una sociedad en constante evolución.

La entrada La democracia desde la visión de las juventudes en la región. se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
https://pazglobalcentroamerica.org/la-democracia-desde-la-vision-de-las-juventudes-en-la-region/feed/ 0 765
La Global Peace Foundation Centroamérica participa en un intercambio de experiencias y saberes con Felipe Paullier, Subsecretario de Juventud de las Naciones Unidas https://pazglobalcentroamerica.org/la-global-peace-foundation-centroamerica-participa-en-un-intercambio-de-experiencias-y-saberes-con-felipe-paullier-subsecretario-de-juventud-de-las-naciones-unidas/ Fri, 21 Mar 2025 17:06:06 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=734 Organizaciones de sociedad civil y las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones unidas en Guatemala dialogan sobre los principales desafíos y oportunidades de las juventudes en Guatemala y la región, con énfasis en la migración, la participación y el desarrollo. Guatemala, marzo de 2025 — Guatemala fue escenario de un encuentro entre organizaciones de […]

La entrada La Global Peace Foundation Centroamérica participa en un intercambio de experiencias y saberes con Felipe Paullier, Subsecretario de Juventud de las Naciones Unidas se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

Organizaciones de sociedad civil y las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones unidas en Guatemala dialogan sobre los principales desafíos y oportunidades de las juventudes en Guatemala y la región, con énfasis en la migración, la participación y el desarrollo.

Guatemala, marzo de 2025 — Guatemala fue escenario de un encuentro entre organizaciones de la sociedad civil y el Subsecretario General de Asuntos para la Juventud de las Naciones Unidas, Felipe Paullier, el primero en ocupar este cargo dentro del sistema de Naciones Unidas.

El subsecretario de Juventud de Naciones Unidas, Felipe Paullier, durante su intervención.
El subsecretario de Juventud de Naciones Unidas, Felipe Paullier, durante su intervención.

La visita de Paullier, que marca un hito en la atención global hacia las juventudes, reunió a actores sociales y jóvenes líderes en un espacio de intercambio de experiencias y saberes, donde se abordaron temas como la migración forzada, la falta de oportunidades y la exclusión de las y los jóvenes de los procesos de toma de decisiones.

Guatemala encarna como pocos países de la región las tensiones entre un bono demográfico que debería ser su mayor fortaleza y las brechas estructurales que empujan a su población joven a buscar oportunidades fuera del país. Las cifras son contundentes: miles de jóvenes se ven obligados cada año a abandonar sus comunidades debido a la falta de acceso a educación de calidad, la precariedad laboral y la violencia. La migración hacia los Estados Unidos se convierte en una de las pocas alternativas para quienes buscan sobrevivir y progresar.

La participación de las juventudes es fundamental para lograr los ODS
La participación de las juventudes es fundamental para lograr los ODS

“La juventud no puede seguir siendo vista como un sector pasivo o futuro, sino como un actor político y social del presente, con derecho a incidir en las decisiones que afectan su vida y su territorio”, expresó Paullier durante el encuentro. El Subsecretario de Juventud de la ONU llamó a articular esfuerzos entre el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional para dar respuesta a las causas estructurales de la migración y garantizar condiciones dignas para las y los jóvenes en sus países de origen.

La Global Peace Foundation Centroamérica (GPF) fue representada por jóvenes guatemaltecos participantes del Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes (ECLE) 2024, quienes compartieron su visión sobre el rol de las nuevas generaciones en la construcción democrática de la región. Los jóvenes destacaron la necesidad de abrir más espacios de formación e incidencia política para enfrentar los desafíos de su tiempo.

 Eddy Simaj, coordinador de comunicación de la GPF Centroamérica, menciona lo fundamental que es tomar en cuenta las voces de los jóvenes en todas las pollíticas públicas.

“El reto más grande que tenemos como juventudes es lograr que nuestra voz no solo sea escuchada, sino también tomada en cuenta en la definición de políticas públicas. No queremos seguir siendo una cifra en las estadísticas de migración”, expresó Eddy Simaj, coordinador de comunicación de la GPF Centroamérica durante el encuentro.

Desde el Ecosistema para la Transformación Social, integrado por la Fundación Esquipulas, la Global Peace Foundation Centroamérica, la Misión Presidencial Latinoamericana y FUNDAECO, se compartió la visión y el trabajo que se realiza en Guatemala y la región para fortalecer las capacidades de las juventudes y crear espacios de participación e incidencia.

El Ecosistema impulsa iniciativas como el Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes; La Opiteca, un espacio para la articulación del pensamiento crítico de las juventudes y REFGUA, una campaña de reforestación que ha logrado plantar más de 30 millones de árboles en Guatemala y articula al movimiento juvenil Aj Tz’uk, con más de 10 mil personas, principalmente jóvenes, comprometidas con la restauración ambiental en todo el país.

Además, se destacó el programa Ciudadanía más allá del voto, proyecto que promueve la formación política de las juventudes guatemaltecas, y Guatemala Joven Conversa, un espacio para el debate y la construcción de propuestas a través de inteligencia artificial.

El denominador común de estas iniciativas es la convicción de que es posible construir una Región de Oportunidades, donde las juventudes no estén obligadas a migrar por falta de alternativas en sus comunidades. Una región donde el Sueño Centroamericano, basado en la paz, la democracia, el desarrollo y la integración, sea alcanzable.

Andrea Pinzón, participante del ECLE2024 representando a la GPF Centroamérica durante el intercambio de experiencias.
Andrea Pinzón, participante del ECLE2024 representando a la GPF Centroamérica durante el intercambio de experiencias.

La conversación con Paullier permitió además poner sobre la mesa la urgencia de reconocer la diversidad de las juventudes y sus múltiples formas de participación. En Guatemala, los jóvenes indígenas y las mujeres jóvenes enfrentan obstáculos aún mayores para acceder a la educación, a un trabajo digno y a la participación política.

“El desafío es enorme, pero también la oportunidad. La juventud centroamericana no es un problema que resolver, sino la clave para el desarrollo y la paz en la región. Desde Naciones Unidas creemos en su potencial transformador y estamos aquí para respaldar ese proceso y alcanzar la agenda de desarrollo sostenible”, afirmó el Subsecretario.

El encuentro concluyó con el compromiso de las organizaciones presentes de mantener abiertos los canales de diálogo y de trabajar en una agenda común que priorice los derechos y el bienestar de las juventudes. También se planteó la necesidad de dar seguimiento a los acuerdos y de continuar generando espacios donde las y los jóvenes sean protagonistas.

La visita de Felipe Paullier a Guatemala dejó un mensaje claro: la juventud es presente, no solo futuro. Reconocerla como tal implica garantizarle espacios de participación real, construir políticas públicas inclusivas y apostar por una región donde ninguna joven ni ningún joven tenga que abandonar su tierra para sobrevivir.

Desde al Global Peace Foundation reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando con las juventudes para consolidar la paz, fortalecer la democracia y contribuir a lograr el sueño centroamericano.

______________________

Contacto de prensa:
Ecosistema para la Transformación Social
📩 esimaj@globalpeace.org

La entrada La Global Peace Foundation Centroamérica participa en un intercambio de experiencias y saberes con Felipe Paullier, Subsecretario de Juventud de las Naciones Unidas se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
734
Gobernar con empatía: El impacto del liderazgo femenino https://pazglobalcentroamerica.org/gobernar-con-empatia-el-impacto-del-liderazgo-femenino/ Thu, 20 Mar 2025 03:11:24 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/gobernar-con-empatia-el-impacto-del-liderazgo-femenino/ La participación de las mujeres en la política no solo beneficia las mujeres en sí, sino a la sociedad en general. A través de la representación femenina, se desafía la política tradicional e histórica, promueve la igualdad y una visión integral de la vida misma. De acuerdo con la escritora Elisabeth M. Fowler, autora del […]

La entrada Gobernar con empatía: El impacto del liderazgo femenino se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
La participación de las mujeres en la política no solo beneficia las mujeres en sí, sino a la sociedad en general. A través de la representación femenina, se desafía la política tradicional e histórica, promueve la igualdad y una visión integral de la vida misma.

De acuerdo con la escritora Elisabeth M. Fowler, autora del libro “Maya Women: Their Role and Status” de 1989, en las sociedades indígenas de Centroamérica, durante la época precolombina las mujeres desempeñaban roles importantes en la vida familiar y comunitaria. Aunque muchas culturas precolombinas tenían estructuras patriarcales, algunas tribus, como los Maya y los Xinca, permitían que las mujeres participaran activamente en la toma de decisiones. En la civilización Maya, por ejemplo, había reinas y mujeres que podían tener roles importantes como sacerdotisas o líderes locales. Sin embargo, las mujeres indígenas fueron despojadas de su poder y autonomía tras la llegada de los colonizadores, relegándolas a roles domésticos y limitando su participación en la vida pública. El sistema impuesto por los colonizadores en la región hizo que las mujeres tuvieran pocas opciones fuera de los cuidados del hogar.

Y desde esta realidad histórica, que constituye nuestra cultura, desde hace más de dos siglos, las mujeres poco a poco seguimos luchado por nuestros derechos, por mayores y mejores espacios en todos los ámbitos. Y aunque los roles de género siguen siendo muy rígidos existimos mujeres que queremos gritar por todas aquellas que no encuentran su voz: ¡No sin mujeres!

Desde el rol al que históricamente se nos ha relegado, las mujeres centroamericanas han desarrollado una serie de experiencias y habilidades en el hogar, la comunidad y el trabajo, que a menudo no son reconocidas en su totalidad. Estas habilidades, junto con características inherentes como el amor, la resiliencia, la capacidad para gestionar recursos y la empatía, proporcionan una base sólida que es fundamental para su participación en la política y en el ejercicio del liderazgo, porque lo cotidiano es político.

Las mujeres en el gobierno reflejan su capacidad de escucha activa, comprensión y respuesta a las necesidades de la población con sensibilidad y compromiso. Por lo general aportan una perspectiva inclusiva y orientada al bienestar social. Por lo que, en los últimos años, el liderazgo político femenino ha cobrado mayor relevancia, demostrando que su enfoque distinto permite abordar desafíos y crisis de manera distinta. Las habilidades clave como la capacidad de diálogo, la resolución de conflictos y una visión más inclusiva y sostenible en la toma de decisiones, permiten a las mujeres en la política priorizar políticas centradas en el bienestar social, la familia, la educación, la salud, transparencia y los derechos humanos.

Gobernantes femeninas como Jacinda Ardern de Nueva Zelanda impulsó políticas en temas como el bienestar social, el cambio climático y la equidad de género. Angela Merkel, científica y física de formación, canciller de Alemania desde 2005 hasta 2021, brindó un enfoque analítico y pragmático a la política alemana y durante la pandemia de COVID-19 fue elogiada por su manejo de la crisis.

En Colombia, mujeres diplomáticas han desempeñado un papel fundamental en la conducción de procesos de paz en regiones afectadas por el conflicto, demostrando el impacto positivo del liderazgo femenino en la estabilidad y el desarrollo social.

Sin embargo, a pesar de sus aportes, las mujeres en la política enfrentamos múltiples desafíos que dificultan la participación en igualdad de condiciones. La violencia política de género se manifiesta a través de ataques en redes sociales, acoso y campañas de desprestigio, buscando desacreditar su liderazgo. Además, muchas deben afrontar una doble carga de trabajo, equilibrando su carrera política con responsabilidades familiares y sociales. A esto se suma la falta de acceso a financiamiento y redes de poder, lo que limita sus oportunidades en comparación con sus colegas masculinos.

Estos obstáculos evidencian la necesidad de políticas y medidas que promuevan una mayor equidad en el ámbito político en nuestra región. Es necesario que más mujeres puedan participar en las contiendas electorales, y tener la oportunidad de llegar a posiciones de poder en gobiernos y organismos internacionales.

Es necesario asegurar que los partidos políticos o grupos independientes cumplan con las leyes de paridad de género en las candidaturas y sancionar a quienes las incumplan.

Que las instituciones electorales establezcan mecanismos para que las mujeres candidatas accedan a financiamiento público y privado en igualdad de condiciones que los hombres y promover programas de formación en liderazgo, comunicación y gestión política dirigidos a mujeres.

Aunque ya existen mecanismos de denuncia y sanción efectivos para combatir la violencia política de género, en diversos países de la región, es indispensable que los mismos garanticen la seguridad para las candidatas y no sean tramites engorrosos de revictimización.  Y desde las reformas electorales legales, impulsar cambios en las normativas para eliminar barreras estructurales que dificulten la participación de las mujeres en cargos de elección popular.

El liderazgo de las mujeres en la política se ha caracterizado por su capacidad de transformación y resiliencia. A pesar de los obstáculos, continúan avanzando y ofreciendo enfoques innovadores para abordar crisis y fomentar sociedades más justas. Para el futuro, será fundamental seguir impulsando su participación y derribar las barreras estructurales que aún limitan su acceso y desarrollo en este ámbito.

La entrada Gobernar con empatía: El impacto del liderazgo femenino se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
730
Las mujeres en la construcción de la democracia, la paz y el desarrollo en América Latina y el Caribe https://pazglobalcentroamerica.org/las-mujeres-en-la-construccion-de-la-democracia-la-paz-y-el-desarrollo-en-america-latina-y-el-caribe/ Fri, 07 Mar 2025 22:42:55 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=722 La entrada Las mujeres en la construcción de la democracia, la paz y el desarrollo en América Latina y el Caribe se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que no solo recuerda los avances en materia de igualdad de género, sino que también nos alerta sobre los desafíos que aún persisten en la lucha por los derechos de las mujeres. En América Latina y el Caribe, las mujeres han sido protagonistas de procesos históricos fundamentales para la democracia, la paz y el desarrollo. Sin embargo, su camino sigue marcado por barreras estructurales que limitan su plena participación en la toma de decisiones.

 Participantes en la inauguración del Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes 2024 

Avances y desafíos en la participación de las mujeres

 La vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera y la Presidenta del Cacif, Carmen María Torrebiarte en la presentación de resultados de la ONU Guatemala 2024.

El liderazgo femenino ha crecido en distintos ámbitos, desde la política hasta el emprendimiento y la academia. Según datos de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, la participación de las mujeres en parlamentos nacionales ha aumentado, alcanzando un promedio del 33,6%. Sin embargo, en algunos países, la representación sigue siendo baja y la violencia política de género sigue siendo un obstáculo para muchas lideresas.

Además, las mujeres siguen enfrentando brechas salariales significativas y una sobrecarga de responsabilidades de cuidado que dificulta su acceso a oportunidades de desarrollo económico. La falta de políticas públicas integrales sigue perpetuando desigualdades estructurales, evidenciando la necesidad de una agenda que impulse la equidad de género de manera efectiva. La presidenta de la fundacion esquipulas, respresentanete de la Globa Peace Foundation Centroamerica y Vicepresidenta de la Misión Presidencial Latinoamericna y del Caribe Olinda Salguero, resalta que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas son pilares fundamentales para el desarrollo de la región, lo que subraya la urgencia de reforzar estrategias que garanticen su participación equitativa en toda América Latina y el Caribe.

Mujeres que transforman la región

 Olinda Salguero, Vecepresidenta de la Misión Pridencial Latinoamericana y del Caribe durantre el Foro Latinoamericano de las Ideas 2023.

A lo largo de la historia, muchas mujeres han sido clave en la construcción de la democracia y la paz en América Latina y el Caribe. Desde lideresas indígenas que han defendido sus territorios hasta mujeres en la política que han impulsado reformas significativas, su aporte ha sido determinante. Es el caso de aquellas que participaron en los procesos de paz en Colombia, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, quienes con su liderazgo aseguraron que la voz de las mujeres estuviera presente en las negociaciones y acuerdos.

Hoy, muchas jóvenes continúan este legado, abriendo camino en espacios de decisión y promoviendo iniciativas innovadoras para el desarrollo sostenible. Sus historias nos muestran que el futuro de la región depende de una mayor inclusión y participación equitativa de las mujeres en todos los sectores. Tal como señala la Carta por el Futuro de la Integración Centroamericana, de Vinicio Cerezo, Presidente Guatemala 1986 -1991, Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana 2027-2021, la construcción de una sociedad más justa y equitativa requiere de la integración de todas las voces, asegurando que nadie se quede atrás.

 

El papel de las mujeres en la paz y el desarrollo

 

El desarrollo sostenible y la construcción de sociedades más justas no pueden lograrse sin la participación activa de las mujeres. Su rol en la resolución de conflictos, en la promoción de la justicia social y en la lucha contra la crisis climática es fundamental. Estudios han demostrado que cuando las mujeres participan en procesos de paz, los acuerdos tienen un 35% más de probabilidades de durar al menos 15 años.

En este contexto, es urgente fortalecer las redes de mujeres líderes, garantizar acceso a la educación y fomentar políticas de igualdad que permitan su desarrollo pleno. La paz y la democracia en América Latina y el Caribe solo serán posibles si se construyen con equidad y justicia de género. Como bien lo destaca Olinda Salguero, la integración debe ser una herramienta estratégica para construir sociedades más modernas, democráticas e inclusivas en toda la región

Un llamado a la acción

 Una de las parcipantes del Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes 2024.

En este Día Internacional de la Mujer, es necesario reflexionar sobre los avances logrados, pero también sobre las deudas pendientes. La participación de las mujeres no debe ser solo simbólica, sino efectiva y transformadora. Es momento de impulsar una agenda que garantice la igualdad de oportunidades, elimine la violencia de género y promueva el liderazgo femenino en todos los niveles.

Construyamos juntos una América Latina y el Caribe donde las mujeres sean protagonistas del cambio, no solo en el discurso, sino en la realidad. Porque sin mujeres en la toma de decisiones, no hay democracia plena, ni paz duradera, ni desarrollo sostenible. La integración latinoamericana y caribeña, es una oportunidad para fortalecer la cooperación y el liderazgo de las mujeres en todos los espacios, consolidando así un futuro más justo y equitativo para todas y todos. 

Commemora este día usando la etiqueta #NoSinMujeres.

La entrada Las mujeres en la construcción de la democracia, la paz y el desarrollo en América Latina y el Caribe se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
722
Ciudadanía más allá del voto: la apuesta por la juventud guatemalteca para fortalecer la democracia y la paz https://pazglobalcentroamerica.org/716-2/ Wed, 05 Mar 2025 21:27:49 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=716 La entrada Ciudadanía más allá del voto: la apuesta por la juventud guatemalteca para fortalecer la democracia y la paz se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

Con el inicio de la tercera cohorte en 2025, Ciudadanía más allá del voto reafirma su compromiso de empoderar a la juventud guatemalteca. En un contexto de desafíos políticos y sociales, esta iniciativa se consolida como un espacio esencial para la formación de nuevos liderazgos, ofreciendo herramientas que permitan a los jóvenes incidir en la toma de decisiones y fortalecer la democracia del país.

Participantes de la cohorte 2024 del Proyecto Ciudadanía más allá del voto.Participantes de la cohorte 2024 del Proyecto Ciudadanía más allá del voto.

Por décadas, la juventud guatemalteca ha sido vista como una generación con potencial, pero sin espacios efectivos para ejercerlo. En un país marcado por las cicatrices del conflicto armado, la desigualdad y una democracia en constante tensión, los jóvenes han quedado al margen de la toma de decisiones. Sin embargo, con el crecimiento de una nueva conciencia ciudadana y el aprovechamiento del bono demográfico, iniciativas como Ciudadanía más allá del voto emergen como una oportunidad para transformar la realidad política y social de Guatemala.

El programa Ciudadanía más allá del voto es impulsado por un consorcio de organizaciones comprometidas con el fortalecimiento de la democracia y la participación juvenil en Guatemala. Entre ellas destacan la Fundación Esquipulas/Global Peace Foundation Centroamérica, la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), el Organismo Indígena para la Planificación y el Desarrollo (NALEB) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a través del Instituto Electoral. Estas instituciones han unido esfuerzos para proporcionar formación académica, política y social a las juventudes guatemaltecas, con el objetivo de potenciar su incidencia en la toma de decisiones y en la construcción de un país más pacífico, inclusivo y democrático.

El bono demográfico: la clave del desarrollo o una oportunidad desperdiciada

Sesión inaugural de la segunda cohorte 2024.
Sesión inaugural de la segunda cohorte 2024.

Guatemala es un país joven. Más del 60% de su población tiene menos de 30 años, lo que representa una ventaja estratégica conocida como el bono demográfico: un periodo en el que la mayor parte de la población está en edad productiva y puede impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, este potencial sigue sin traducirse en oportunidades reales para los jóvenes.

Las cifras reflejan una paradoja: aunque los jóvenes son mayoría, su participación en espacios políticos, económicos y sociales sigue siendo mínima. En las elecciones de 2023, por ejemplo, la participación juvenil fue inferior al 50%, una muestra del desencanto y la falta de representación de este sector en el sistema político. Además, el desempleo juvenil en Guatemala supera el 30%, y los niveles de educación superior alcanzan a menos del 12% de la población joven.

La ausencia de políticas públicas que promuevan la inclusión de los jóvenes en la vida política y económica ha perpetuado su marginación. En este contexto, la iniciativa Ciudadanía más allá del voto surge como una plataforma clave para canalizar el liderazgo juvenil y fomentar una participación activa y efectiva en la sociedad.

Juventudes indígenas: doble exclusión, doble resistencia

Ciudadanía más allá del voto ha becado a más de 50 jóvenes en las dos primeras cohortes durante 2023 y 2024
Ciudadanía más allá del voto ha becado a más de 50 jóvenes en las dos primeras cohortes durante 2023 y 2024

En Guatemala, ser joven ya implica retos significativos, pero ser joven e indígena multiplica las barreras. Las comunidades indígenas han enfrentado históricamente la exclusión política y económica, una situación que se refleja en la baja representación de estos sectores en el Congreso, las municipalidades y los espacios de decisión.

La juventud indígena representa aproximadamente el 40% de la población juvenil del país, pero sigue teniendo un acceso desigual a la educación, la salud y el empleo. Además, la participación política de los jóvenes indígenas se ha visto limitada por la discriminación estructural y la falta de espacios que integren su cosmovisión y formas de organización política y social.

El programa Ciudadanía más allá del voto ha sido una de las pocas iniciativas que han incorporado activamente a los jóvenes indígenas en su proceso formativo. Con un enfoque intercultural, el programa ha promovido espacios de diálogo en los que se reconocen y valoran las prácticas democráticas propias de los pueblos indígenas, como los consejos comunitarios y la toma de decisiones por consenso.


Ciudadanía más allá del voto: formando liderazgos para el cambio

Durante una sesión presencial se abordaron temas de comunicación estratégica y política.
Durante una sesión presencial se abordaron temas de comunicación estratégica y política.

Desde su creación en 2023, el programa Ciudadanía más allá del voto ha formado a más de 50 jóvenes becados, con la meta de contar con al menos un participante por cada departamento de Guatemala. Cada cohorte ha estado conformada por 25 participantes, quienes han recibido formación en temas políticos, económicos, sociales, ambientales y de comunicación estrategia y política con el objetivo de formarlos como agentes de cambio. A lo largo de las dos primeras cohortes, el programa ha impulsado la creación de una red de líderes juveniles que han promueven proyectos de desarrollo en sus comunidades. Las y los jóvenes participantes son guiados y formados por expertos en política, economía y comunicación estratégica, quienes han orientado a los jóvenes en el diseño de iniciativas de incidencia política.

Democracia, paz y desarrollo: una triada inseparable

El fortalecimiento de la participación juvenil no solo impacta la política, sino que también contribuye a la consolidación de la paz y el desarrollo. En un país con una historia de conflictos y desigualdades, empoderar a la juventud significa invertir en la estabilidad a largo plazo.

El programa Ciudadanía más allá del voto ha demostrado que cuando se brindan herramientas a los jóvenes para comprender y transformar su entorno, estos pueden convertirse en líderes que promueven la cohesión social y la participación ciudadana. Además, la inclusión de mujeres jóvenes en el programa ha permitido abordar la brecha de género en la participación política, un aspecto clave para la equidad y la justicia social.

Con la tercera cohorte en camino, el programa busca consolidarse como un referente en la formación de liderazgos juveniles en Guatemala. La visión de largo plazo es que estos jóvenes no solo participen en elecciones, sino que también se involucren en la formulación de políticas públicas, la gestión municipal y la creación de iniciativas de desarrollo sostenible.

La entrada Ciudadanía más allá del voto: la apuesta por la juventud guatemalteca para fortalecer la democracia y la paz se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
716
Guatemala contra la contaminación: el poder de reusar, reutilizar y reciclar https://pazglobalcentroamerica.org/guatemala-contra-la-contaminacion-el-poder-de-reusar-reutilizar-y-reciclar/ Wed, 12 Feb 2025 01:00:42 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=697 La entrada Guatemala contra la contaminación: el poder de reusar, reutilizar y reciclar se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

HOY, 11 de febrero entrará en vigencia la Ley de Residuos Sólidos, basada en el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes (Acuerdo Gubernativo 164-2021). Esta normativa busca establecer estándares sanitarios y ambientales para la correcta gestión de los residuos, con el objetivo de proteger la salud pública y mitigar la contaminación. Además, fomenta la separación de desechos en hogares, empresas y espacios públicos, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental.

La ley establece un sistema estructurado para la gestión de residuos. En la primera etapa, se enfatiza la importancia de la generación, separación y almacenamiento de los desechos en el lugar donde se producen. La correcta disposición de los residuos desde su origen es clave para evitar la contaminación. Se contemplan distintas categorías, como residuos orgánicos provenientes de materiales vegetales y animales, inorgánicos que requieren tratamiento especial, reciclables como plástico y vidrio, y no reciclables que deben ser procesados adecuadamente. 

En la segunda fase, la normativa regula la recolección y el transporte de los desechos. Se exige que los vehículos recolectores estén equipados para garantizar una separación efectiva y que la recolección ocurra al menos cada 72 horas. Esta medida busca evitar la acumulación de desechos y su impacto negativo en el medio ambiente y la salud pública.

Finalmente, en la tercera etapa, los residuos llegan a centros de clasificación y reciclaje, donde se separan los materiales aprovechables de los contaminantes. Aquellos que no pueden ser reutilizados son sometidos a procesos de compactación, incineración o confinamiento en rellenos sanitarios autorizados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 

El cumplimiento de esta normativa es responsabilidad de toda la población. Separar los residuos desde el hogar, las escuelas y los centros de trabajo es fundamental para reducir el impacto ambiental. Con esta ley, Guatemala tiene la oportunidad de convertirse en un referente regional en la gestión de residuos, promoviendo un modelo sostenible que beneficie a las generaciones presentes y futuras.

La aplicación de la normativa mejorará la calidad de vida de los guatemaltecos y fortalecerá la lucha global contra la contaminación y el cambio climático. La ciudadanía está llamada a asumir un papel activo para transformar a Guatemala en un país más limpio y sostenible.

Desde el Ecosistema para la Transformación Social, conformado por la Fundación Esquipulas, la Global Peace Foundation, FUNDAECO y la Misión Presidencial Latinoamericana y del Caribe, respaldamos la implementación de esta ley como un paso crucial hacia la sostenibilidad ambiental y el bienestar de nuestra región. Nos comprometemos a continuar impulsando iniciativas que promuevan una cultura de reciclaje, educación ambiental y acciones concretas para la reducción de residuos, convencidos de que un futuro más limpio y equitativo es posible con el esfuerzo de todos.

La entrada Guatemala contra la contaminación: el poder de reusar, reutilizar y reciclar se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
697
One Dream One Korea y el sueño centroamericano: un anhelo de paz global https://pazglobalcentroamerica.org/one-dream-one-korea-y-el-sueno-centroamericano-un-anhelo-de-paz-global/ Thu, 06 Feb 2025 16:56:21 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=644 La península de Corea ha estado dividida desde 1953, tras la Guerra de Corea, dejando al norte y al sur en caminos políticos y económicos opuestos. Hoy, un movimiento global promovido por el Dr. Hyun Jin P. Moon y liderado por la Global Peace Foundation busca reunir 10 millones de firmas para impulsar la reunificación […]

La entrada One Dream One Korea y el sueño centroamericano: un anhelo de paz global se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

La península de Corea ha estado dividida desde 1953, tras la Guerra de Corea, dejando al norte y al sur en caminos políticos y económicos opuestos. Hoy, un movimiento global promovido por el Dr. Hyun Jin P. Moon y liderado por la Global Peace Foundation busca reunir 10 millones de firmas para impulsar la reunificación pacífica de Corea, una meta que, según expertos, podría contribuir a la estabilidad en Asia y en el mundo. Este esfuerzo, conocido como One Dream one Korea, no solo impacta a la península, sino que también es un recordatorio de que la paz y la unidad pueden ser alcanzadas a través del diálogo y la cooperación internacional, como sucedió en Centroamérica con los Acuerdos de Esquipulas para la Paz.

Hasta mediados del siglo XX, Corea era un solo país con una historia y cultura compartidas por más de mil años. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, la península fue dividida en dos zonas de influencia: el norte, apoyado por la Unión Soviética, y el sur, respaldado por Estados Unidos. Lo que comenzó como una división política temporal se convirtió en un conflicto sangriento cuando en 1950 estalló la Guerra de Corea, que dejó millones de muertos y una frontera militarizada que aún hoy separa a millones de familias.

Desde entonces, Corea del Norte y Corea del Sur han evolucionado de manera muy diferente. Mientras que el Sur se ha convertido en una de las economías más avanzadas del mundo, el Norte ha permanecido en un aislamiento extremo. Sin embargo, la identidad y la historia compartidas siguen vivas en el corazón del pueblo coreano, y la reunificación sigue siendo un sueño latente.

Según el Dr. Hyun Jin P. Moon, presidente de la Global PeaceFoundation y autor del libro El Sueño Coreano: una visión para la reunificación, “la unidad de Corea es clave para la estabilidad global y el bienestar de las futuras generaciones”. Esta visión no se limita a los líderes coreanos; también ha sido respaldada por expertos internacionales y organismos como las Naciones Unidas, que han instado a la cooperación diplomática para evitar una escalada del conflicto.

El analista Christopher Green señala que “el reciente anuncio de Kim Jong-un de no apoyar el antiguo objetivo de reunificar las dos Coreas tiene consecuencias preocupantes para la estabilidad de la península”.

En 2018, un momento histórico ocurrió cuando los líderes de ambas Coreas, Moon Jae-in y Kim Jong-un, firmaron la Declaración de Panmunjom, comprometiéndose a trabajar hacia la paz y la desnuclearización de la península. Aunque el proceso ha tenido altibajos, los esfuerzos continúan a nivel diplomático y ciudadano.

 

La paz coreana como clave para la estabilidad global

La división de Corea no es solo un problema regional. Enfrentamientos y tensiones entre las dos Coreas han generado crisis internacionales, involucrando a potencias mundiales como Estados Unidos, China y Rusia. Un conflicto en la península coreana podría tener repercusiones devastadoras a nivel global. Por ello, lograr una reunificación pacífica y sostenible no solo significaría justicia para el pueblo coreano, sino también una oportunidad para fortalecer la estabilidad y la paz en el mundo.

La camapaña “One Dream One Korea”, promovido por la Global Peace Foundation y otras organizaciones, busca fomentar un proceso de unificación basado en valores compartidos como la paz, la cooperación y la prosperidad. La idea no es imponer un sistema político sobre otro, sino construir una nueva nación donde el bienestar de todos los coreanos sea la prioridad.

Además de la importancia social que tendría la unión, algunos analistas creen que la nueva Corea podría convertirse en una potencia mundial en muy pocos años, debido al potencial tecnológico existente en Corea del Sur. La combinación de los recursos naturales del Norte y la tecnología avanzada del Sur podría impulsar significativamente el comercio internacional y las relaciones económicas en Asia.

 Líderes centroamericanos durante las reuniones previas a la firma de los Acuerdos de Esquipulas para la paz.

Centroamérica también ha vivido procesos de división y conflicto. En el siglo XX, nuestras naciones enfrentaron guerras civiles, dictaduras y crisis políticas que, en muchos casos, solo pudieron resolverse a través del diálogo y la cooperación internacional. Los Acuerdos de Esquipulas para la paz centroamerican promovido por el Vinicio Cerezo, Presidente de Guatemala 1986-1991,  son un ejemplo de cómo la voluntad política y el compromiso de la sociedad civil pueden transformar una región de conflictos en un espacio de integración y desarrollo.

La experiencia centroamericana puede servir como inspiración para el pueblo coreano. Del mismo modo, el Sueño Coreano nos recuerda la importancia de trabajar juntos por la paz, no solo en nuestra región, sino en todo el mundo. La lucha por la unidad y la reconciliación es un desafío global que nos conecta a todos.

El Sueño Coreano busca reunir 10 millones de firmas a nivel mundial para demostrar que la comunidad internacional respalda la reunificación pacífica de Corea. Hasta la fecha, ya se han sumado miles de personas a la iniciativa, mostrando el creciente apoyo global a esta causa.

Cada firma es un paso más hacia un futuro sin fronteras impuestas por la guerra y el conflicto. Como ciudadanos del mundo, tenemos el poder de influir en la historia. Firma la petición y sé parte de un movimiento que promueve la paz y la unidad no solo en Corea, sino en todo el planeta. ¡Hagamos historia juntos!

Firma aquí y se parte del cambio

O escanea el código QR

Artículos relacionados:

La entrada One Dream One Korea y el sueño centroamericano: un anhelo de paz global se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
644