Portada archivos - Fundacion Paz Global https://pazglobalcentroamerica.org/category/portada/ Just another WordPress site Thu, 27 Mar 2025 16:31:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://pazglobalcentroamerica.org/wp-content/uploads/2022/07/cropped-weblogo-32x32.png Portada archivos - Fundacion Paz Global https://pazglobalcentroamerica.org/category/portada/ 32 32 La Global Peace Foundation Centroamérica participa en un intercambio de experiencias y saberes con Felipe Paullier, Subsecretario de Juventud de las Naciones Unidas https://pazglobalcentroamerica.org/la-global-peace-foundation-centroamerica-participa-en-un-intercambio-de-experiencias-y-saberes-con-felipe-paullier-subsecretario-de-juventud-de-las-naciones-unidas/ https://pazglobalcentroamerica.org/la-global-peace-foundation-centroamerica-participa-en-un-intercambio-de-experiencias-y-saberes-con-felipe-paullier-subsecretario-de-juventud-de-las-naciones-unidas/#respond Fri, 21 Mar 2025 17:06:06 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=734 Organizaciones de sociedad civil y las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones unidas en Guatemala dialogan sobre los principales desafíos y oportunidades de las juventudes en Guatemala y la región, con énfasis en la migración, la participación y el desarrollo. Guatemala, marzo de 2025 — Guatemala fue escenario de un encuentro entre organizaciones de […]

La entrada La Global Peace Foundation Centroamérica participa en un intercambio de experiencias y saberes con Felipe Paullier, Subsecretario de Juventud de las Naciones Unidas se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

Organizaciones de sociedad civil y las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones unidas en Guatemala dialogan sobre los principales desafíos y oportunidades de las juventudes en Guatemala y la región, con énfasis en la migración, la participación y el desarrollo.

Guatemala, marzo de 2025 — Guatemala fue escenario de un encuentro entre organizaciones de la sociedad civil y el Subsecretario General de Asuntos para la Juventud de las Naciones Unidas, Felipe Paullier, el primero en ocupar este cargo dentro del sistema de Naciones Unidas.

El subsecretario de Juventud de Naciones Unidas, Felipe Paullier, durante su intervención.
El subsecretario de Juventud de Naciones Unidas, Felipe Paullier, durante su intervención.

La visita de Paullier, que marca un hito en la atención global hacia las juventudes, reunió a actores sociales y jóvenes líderes en un espacio de intercambio de experiencias y saberes, donde se abordaron temas como la migración forzada, la falta de oportunidades y la exclusión de las y los jóvenes de los procesos de toma de decisiones.

Guatemala encarna como pocos países de la región las tensiones entre un bono demográfico que debería ser su mayor fortaleza y las brechas estructurales que empujan a su población joven a buscar oportunidades fuera del país. Las cifras son contundentes: miles de jóvenes se ven obligados cada año a abandonar sus comunidades debido a la falta de acceso a educación de calidad, la precariedad laboral y la violencia. La migración hacia los Estados Unidos se convierte en una de las pocas alternativas para quienes buscan sobrevivir y progresar.

La participación de las juventudes es fundamental para lograr los ODS
La participación de las juventudes es fundamental para lograr los ODS

“La juventud no puede seguir siendo vista como un sector pasivo o futuro, sino como un actor político y social del presente, con derecho a incidir en las decisiones que afectan su vida y su territorio”, expresó Paullier durante el encuentro. El Subsecretario de Juventud de la ONU llamó a articular esfuerzos entre el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional para dar respuesta a las causas estructurales de la migración y garantizar condiciones dignas para las y los jóvenes en sus países de origen.

La Global Peace Foundation Centroamérica (GPF) fue representada por jóvenes guatemaltecos participantes del Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes (ECLE) 2024, quienes compartieron su visión sobre el rol de las nuevas generaciones en la construcción democrática de la región. Los jóvenes destacaron la necesidad de abrir más espacios de formación e incidencia política para enfrentar los desafíos de su tiempo.

 Eddy Simaj, coordinador de comunicación de la GPF Centroamérica, menciona lo fundamental que es tomar en cuenta las voces de los jóvenes en todas las pollíticas públicas.

“El reto más grande que tenemos como juventudes es lograr que nuestra voz no solo sea escuchada, sino también tomada en cuenta en la definición de políticas públicas. No queremos seguir siendo una cifra en las estadísticas de migración”, expresó Eddy Simaj, coordinador de comunicación de la GPF Centroamérica durante el encuentro.

Desde el Ecosistema para la Transformación Social, integrado por la Fundación Esquipulas, la Global Peace Foundation Centroamérica, la Misión Presidencial Latinoamericana y FUNDAECO, se compartió la visión y el trabajo que se realiza en Guatemala y la región para fortalecer las capacidades de las juventudes y crear espacios de participación e incidencia.

El Ecosistema impulsa iniciativas como el Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes; La Opiteca, un espacio para la articulación del pensamiento crítico de las juventudes y REFGUA, una campaña de reforestación que ha logrado plantar más de 30 millones de árboles en Guatemala y articula al movimiento juvenil Aj Tz’uk, con más de 10 mil personas, principalmente jóvenes, comprometidas con la restauración ambiental en todo el país.

Además, se destacó el programa Ciudadanía más allá del voto, proyecto que promueve la formación política de las juventudes guatemaltecas, y Guatemala Joven Conversa, un espacio para el debate y la construcción de propuestas a través de inteligencia artificial.

El denominador común de estas iniciativas es la convicción de que es posible construir una Región de Oportunidades, donde las juventudes no estén obligadas a migrar por falta de alternativas en sus comunidades. Una región donde el Sueño Centroamericano, basado en la paz, la democracia, el desarrollo y la integración, sea alcanzable.

Andrea Pinzón, participante del ECLE2024 representando a la GPF Centroamérica durante el intercambio de experiencias.
Andrea Pinzón, participante del ECLE2024 representando a la GPF Centroamérica durante el intercambio de experiencias.

La conversación con Paullier permitió además poner sobre la mesa la urgencia de reconocer la diversidad de las juventudes y sus múltiples formas de participación. En Guatemala, los jóvenes indígenas y las mujeres jóvenes enfrentan obstáculos aún mayores para acceder a la educación, a un trabajo digno y a la participación política.

“El desafío es enorme, pero también la oportunidad. La juventud centroamericana no es un problema que resolver, sino la clave para el desarrollo y la paz en la región. Desde Naciones Unidas creemos en su potencial transformador y estamos aquí para respaldar ese proceso y alcanzar la agenda de desarrollo sostenible”, afirmó el Subsecretario.

El encuentro concluyó con el compromiso de las organizaciones presentes de mantener abiertos los canales de diálogo y de trabajar en una agenda común que priorice los derechos y el bienestar de las juventudes. También se planteó la necesidad de dar seguimiento a los acuerdos y de continuar generando espacios donde las y los jóvenes sean protagonistas.

La visita de Felipe Paullier a Guatemala dejó un mensaje claro: la juventud es presente, no solo futuro. Reconocerla como tal implica garantizarle espacios de participación real, construir políticas públicas inclusivas y apostar por una región donde ninguna joven ni ningún joven tenga que abandonar su tierra para sobrevivir.

Desde al Global Peace Foundation reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando con las juventudes para consolidar la paz, fortalecer la democracia y contribuir a lograr el sueño centroamericano.

______________________

Contacto de prensa:
Ecosistema para la Transformación Social
📩 esimaj@globalpeace.org

La entrada La Global Peace Foundation Centroamérica participa en un intercambio de experiencias y saberes con Felipe Paullier, Subsecretario de Juventud de las Naciones Unidas se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
https://pazglobalcentroamerica.org/la-global-peace-foundation-centroamerica-participa-en-un-intercambio-de-experiencias-y-saberes-con-felipe-paullier-subsecretario-de-juventud-de-las-naciones-unidas/feed/ 0 734
Gobernar con empatía: El impacto del liderazgo femenino https://pazglobalcentroamerica.org/gobernar-con-empatia-el-impacto-del-liderazgo-femenino/ https://pazglobalcentroamerica.org/gobernar-con-empatia-el-impacto-del-liderazgo-femenino/#respond Thu, 20 Mar 2025 03:11:24 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/gobernar-con-empatia-el-impacto-del-liderazgo-femenino/ La participación de las mujeres en la política no solo beneficia las mujeres en sí, sino a la sociedad en general. A través de la representación femenina, se desafía la política tradicional e histórica, promueve la igualdad y una visión integral de la vida misma. De acuerdo con la escritora Elisabeth M. Fowler, autora del […]

La entrada Gobernar con empatía: El impacto del liderazgo femenino se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
La participación de las mujeres en la política no solo beneficia las mujeres en sí, sino a la sociedad en general. A través de la representación femenina, se desafía la política tradicional e histórica, promueve la igualdad y una visión integral de la vida misma.

De acuerdo con la escritora Elisabeth M. Fowler, autora del libro “Maya Women: Their Role and Status” de 1989, en las sociedades indígenas de Centroamérica, durante la época precolombina las mujeres desempeñaban roles importantes en la vida familiar y comunitaria. Aunque muchas culturas precolombinas tenían estructuras patriarcales, algunas tribus, como los Maya y los Xinca, permitían que las mujeres participaran activamente en la toma de decisiones. En la civilización Maya, por ejemplo, había reinas y mujeres que podían tener roles importantes como sacerdotisas o líderes locales. Sin embargo, las mujeres indígenas fueron despojadas de su poder y autonomía tras la llegada de los colonizadores, relegándolas a roles domésticos y limitando su participación en la vida pública. El sistema impuesto por los colonizadores en la región hizo que las mujeres tuvieran pocas opciones fuera de los cuidados del hogar.

Y desde esta realidad histórica, que constituye nuestra cultura, desde hace más de dos siglos, las mujeres poco a poco seguimos luchado por nuestros derechos, por mayores y mejores espacios en todos los ámbitos. Y aunque los roles de género siguen siendo muy rígidos existimos mujeres que queremos gritar por todas aquellas que no encuentran su voz: ¡No sin mujeres!

Desde el rol al que históricamente se nos ha relegado, las mujeres centroamericanas han desarrollado una serie de experiencias y habilidades en el hogar, la comunidad y el trabajo, que a menudo no son reconocidas en su totalidad. Estas habilidades, junto con características inherentes como el amor, la resiliencia, la capacidad para gestionar recursos y la empatía, proporcionan una base sólida que es fundamental para su participación en la política y en el ejercicio del liderazgo, porque lo cotidiano es político.

Las mujeres en el gobierno reflejan su capacidad de escucha activa, comprensión y respuesta a las necesidades de la población con sensibilidad y compromiso. Por lo general aportan una perspectiva inclusiva y orientada al bienestar social. Por lo que, en los últimos años, el liderazgo político femenino ha cobrado mayor relevancia, demostrando que su enfoque distinto permite abordar desafíos y crisis de manera distinta. Las habilidades clave como la capacidad de diálogo, la resolución de conflictos y una visión más inclusiva y sostenible en la toma de decisiones, permiten a las mujeres en la política priorizar políticas centradas en el bienestar social, la familia, la educación, la salud, transparencia y los derechos humanos.

Gobernantes femeninas como Jacinda Ardern de Nueva Zelanda impulsó políticas en temas como el bienestar social, el cambio climático y la equidad de género. Angela Merkel, científica y física de formación, canciller de Alemania desde 2005 hasta 2021, brindó un enfoque analítico y pragmático a la política alemana y durante la pandemia de COVID-19 fue elogiada por su manejo de la crisis.

En Colombia, mujeres diplomáticas han desempeñado un papel fundamental en la conducción de procesos de paz en regiones afectadas por el conflicto, demostrando el impacto positivo del liderazgo femenino en la estabilidad y el desarrollo social.

Sin embargo, a pesar de sus aportes, las mujeres en la política enfrentamos múltiples desafíos que dificultan la participación en igualdad de condiciones. La violencia política de género se manifiesta a través de ataques en redes sociales, acoso y campañas de desprestigio, buscando desacreditar su liderazgo. Además, muchas deben afrontar una doble carga de trabajo, equilibrando su carrera política con responsabilidades familiares y sociales. A esto se suma la falta de acceso a financiamiento y redes de poder, lo que limita sus oportunidades en comparación con sus colegas masculinos.

Estos obstáculos evidencian la necesidad de políticas y medidas que promuevan una mayor equidad en el ámbito político en nuestra región. Es necesario que más mujeres puedan participar en las contiendas electorales, y tener la oportunidad de llegar a posiciones de poder en gobiernos y organismos internacionales.

Es necesario asegurar que los partidos políticos o grupos independientes cumplan con las leyes de paridad de género en las candidaturas y sancionar a quienes las incumplan.

Que las instituciones electorales establezcan mecanismos para que las mujeres candidatas accedan a financiamiento público y privado en igualdad de condiciones que los hombres y promover programas de formación en liderazgo, comunicación y gestión política dirigidos a mujeres.

Aunque ya existen mecanismos de denuncia y sanción efectivos para combatir la violencia política de género, en diversos países de la región, es indispensable que los mismos garanticen la seguridad para las candidatas y no sean tramites engorrosos de revictimización.  Y desde las reformas electorales legales, impulsar cambios en las normativas para eliminar barreras estructurales que dificulten la participación de las mujeres en cargos de elección popular.

El liderazgo de las mujeres en la política se ha caracterizado por su capacidad de transformación y resiliencia. A pesar de los obstáculos, continúan avanzando y ofreciendo enfoques innovadores para abordar crisis y fomentar sociedades más justas. Para el futuro, será fundamental seguir impulsando su participación y derribar las barreras estructurales que aún limitan su acceso y desarrollo en este ámbito.

La entrada Gobernar con empatía: El impacto del liderazgo femenino se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
https://pazglobalcentroamerica.org/gobernar-con-empatia-el-impacto-del-liderazgo-femenino/feed/ 0 730
Las mujeres en la construcción de la democracia, la paz y el desarrollo en América Latina y el Caribe https://pazglobalcentroamerica.org/las-mujeres-en-la-construccion-de-la-democracia-la-paz-y-el-desarrollo-en-america-latina-y-el-caribe/ https://pazglobalcentroamerica.org/las-mujeres-en-la-construccion-de-la-democracia-la-paz-y-el-desarrollo-en-america-latina-y-el-caribe/#respond Fri, 07 Mar 2025 22:42:55 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=722 La entrada Las mujeres en la construcción de la democracia, la paz y el desarrollo en América Latina y el Caribe se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que no solo recuerda los avances en materia de igualdad de género, sino que también nos alerta sobre los desafíos que aún persisten en la lucha por los derechos de las mujeres. En América Latina y el Caribe, las mujeres han sido protagonistas de procesos históricos fundamentales para la democracia, la paz y el desarrollo. Sin embargo, su camino sigue marcado por barreras estructurales que limitan su plena participación en la toma de decisiones.

 Participantes en la inauguración del Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes 2024 

Avances y desafíos en la participación de las mujeres

 La vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera y la Presidenta del Cacif, Carmen María Torrebiarte en la presentación de resultados de la ONU Guatemala 2024.

El liderazgo femenino ha crecido en distintos ámbitos, desde la política hasta el emprendimiento y la academia. Según datos de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, la participación de las mujeres en parlamentos nacionales ha aumentado, alcanzando un promedio del 33,6%. Sin embargo, en algunos países, la representación sigue siendo baja y la violencia política de género sigue siendo un obstáculo para muchas lideresas.

Además, las mujeres siguen enfrentando brechas salariales significativas y una sobrecarga de responsabilidades de cuidado que dificulta su acceso a oportunidades de desarrollo económico. La falta de políticas públicas integrales sigue perpetuando desigualdades estructurales, evidenciando la necesidad de una agenda que impulse la equidad de género de manera efectiva. La presidenta de la fundacion esquipulas, respresentanete de la Globa Peace Foundation Centroamerica y Vicepresidenta de la Misión Presidencial Latinoamericna y del Caribe Olinda Salguero, resalta que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas son pilares fundamentales para el desarrollo de la región, lo que subraya la urgencia de reforzar estrategias que garanticen su participación equitativa en toda América Latina y el Caribe.

Mujeres que transforman la región

 Olinda Salguero, Vecepresidenta de la Misión Pridencial Latinoamericana y del Caribe durantre el Foro Latinoamericano de las Ideas 2023.

A lo largo de la historia, muchas mujeres han sido clave en la construcción de la democracia y la paz en América Latina y el Caribe. Desde lideresas indígenas que han defendido sus territorios hasta mujeres en la política que han impulsado reformas significativas, su aporte ha sido determinante. Es el caso de aquellas que participaron en los procesos de paz en Colombia, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, quienes con su liderazgo aseguraron que la voz de las mujeres estuviera presente en las negociaciones y acuerdos.

Hoy, muchas jóvenes continúan este legado, abriendo camino en espacios de decisión y promoviendo iniciativas innovadoras para el desarrollo sostenible. Sus historias nos muestran que el futuro de la región depende de una mayor inclusión y participación equitativa de las mujeres en todos los sectores. Tal como señala la Carta por el Futuro de la Integración Centroamericana, de Vinicio Cerezo, Presidente Guatemala 1986 -1991, Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana 2027-2021, la construcción de una sociedad más justa y equitativa requiere de la integración de todas las voces, asegurando que nadie se quede atrás.

 

El papel de las mujeres en la paz y el desarrollo

 

El desarrollo sostenible y la construcción de sociedades más justas no pueden lograrse sin la participación activa de las mujeres. Su rol en la resolución de conflictos, en la promoción de la justicia social y en la lucha contra la crisis climática es fundamental. Estudios han demostrado que cuando las mujeres participan en procesos de paz, los acuerdos tienen un 35% más de probabilidades de durar al menos 15 años.

En este contexto, es urgente fortalecer las redes de mujeres líderes, garantizar acceso a la educación y fomentar políticas de igualdad que permitan su desarrollo pleno. La paz y la democracia en América Latina y el Caribe solo serán posibles si se construyen con equidad y justicia de género. Como bien lo destaca Olinda Salguero, la integración debe ser una herramienta estratégica para construir sociedades más modernas, democráticas e inclusivas en toda la región

Un llamado a la acción

 Una de las parcipantes del Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes 2024.

En este Día Internacional de la Mujer, es necesario reflexionar sobre los avances logrados, pero también sobre las deudas pendientes. La participación de las mujeres no debe ser solo simbólica, sino efectiva y transformadora. Es momento de impulsar una agenda que garantice la igualdad de oportunidades, elimine la violencia de género y promueva el liderazgo femenino en todos los niveles.

Construyamos juntos una América Latina y el Caribe donde las mujeres sean protagonistas del cambio, no solo en el discurso, sino en la realidad. Porque sin mujeres en la toma de decisiones, no hay democracia plena, ni paz duradera, ni desarrollo sostenible. La integración latinoamericana y caribeña, es una oportunidad para fortalecer la cooperación y el liderazgo de las mujeres en todos los espacios, consolidando así un futuro más justo y equitativo para todas y todos. 

Commemora este día usando la etiqueta #NoSinMujeres.

La entrada Las mujeres en la construcción de la democracia, la paz y el desarrollo en América Latina y el Caribe se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
https://pazglobalcentroamerica.org/las-mujeres-en-la-construccion-de-la-democracia-la-paz-y-el-desarrollo-en-america-latina-y-el-caribe/feed/ 0 722
Ciudadanía más allá del voto: la apuesta por la juventud guatemalteca para fortalecer la democracia y la paz https://pazglobalcentroamerica.org/716-2/ Wed, 05 Mar 2025 21:27:49 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=716 La entrada Ciudadanía más allá del voto: la apuesta por la juventud guatemalteca para fortalecer la democracia y la paz se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

Con el inicio de la tercera cohorte en 2025, Ciudadanía más allá del voto reafirma su compromiso de empoderar a la juventud guatemalteca. En un contexto de desafíos políticos y sociales, esta iniciativa se consolida como un espacio esencial para la formación de nuevos liderazgos, ofreciendo herramientas que permitan a los jóvenes incidir en la toma de decisiones y fortalecer la democracia del país.

Participantes de la cohorte 2024 del Proyecto Ciudadanía más allá del voto.Participantes de la cohorte 2024 del Proyecto Ciudadanía más allá del voto.

Por décadas, la juventud guatemalteca ha sido vista como una generación con potencial, pero sin espacios efectivos para ejercerlo. En un país marcado por las cicatrices del conflicto armado, la desigualdad y una democracia en constante tensión, los jóvenes han quedado al margen de la toma de decisiones. Sin embargo, con el crecimiento de una nueva conciencia ciudadana y el aprovechamiento del bono demográfico, iniciativas como Ciudadanía más allá del voto emergen como una oportunidad para transformar la realidad política y social de Guatemala.

El programa Ciudadanía más allá del voto es impulsado por un consorcio de organizaciones comprometidas con el fortalecimiento de la democracia y la participación juvenil en Guatemala. Entre ellas destacan la Fundación Esquipulas/Global Peace Foundation Centroamérica, la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), el Organismo Indígena para la Planificación y el Desarrollo (NALEB) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a través del Instituto Electoral. Estas instituciones han unido esfuerzos para proporcionar formación académica, política y social a las juventudes guatemaltecas, con el objetivo de potenciar su incidencia en la toma de decisiones y en la construcción de un país más pacífico, inclusivo y democrático.

El bono demográfico: la clave del desarrollo o una oportunidad desperdiciada

Sesión inaugural de la segunda cohorte 2024.
Sesión inaugural de la segunda cohorte 2024.

Guatemala es un país joven. Más del 60% de su población tiene menos de 30 años, lo que representa una ventaja estratégica conocida como el bono demográfico: un periodo en el que la mayor parte de la población está en edad productiva y puede impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, este potencial sigue sin traducirse en oportunidades reales para los jóvenes.

Las cifras reflejan una paradoja: aunque los jóvenes son mayoría, su participación en espacios políticos, económicos y sociales sigue siendo mínima. En las elecciones de 2023, por ejemplo, la participación juvenil fue inferior al 50%, una muestra del desencanto y la falta de representación de este sector en el sistema político. Además, el desempleo juvenil en Guatemala supera el 30%, y los niveles de educación superior alcanzan a menos del 12% de la población joven.

La ausencia de políticas públicas que promuevan la inclusión de los jóvenes en la vida política y económica ha perpetuado su marginación. En este contexto, la iniciativa Ciudadanía más allá del voto surge como una plataforma clave para canalizar el liderazgo juvenil y fomentar una participación activa y efectiva en la sociedad.

Juventudes indígenas: doble exclusión, doble resistencia

Ciudadanía más allá del voto ha becado a más de 50 jóvenes en las dos primeras cohortes durante 2023 y 2024
Ciudadanía más allá del voto ha becado a más de 50 jóvenes en las dos primeras cohortes durante 2023 y 2024

En Guatemala, ser joven ya implica retos significativos, pero ser joven e indígena multiplica las barreras. Las comunidades indígenas han enfrentado históricamente la exclusión política y económica, una situación que se refleja en la baja representación de estos sectores en el Congreso, las municipalidades y los espacios de decisión.

La juventud indígena representa aproximadamente el 40% de la población juvenil del país, pero sigue teniendo un acceso desigual a la educación, la salud y el empleo. Además, la participación política de los jóvenes indígenas se ha visto limitada por la discriminación estructural y la falta de espacios que integren su cosmovisión y formas de organización política y social.

El programa Ciudadanía más allá del voto ha sido una de las pocas iniciativas que han incorporado activamente a los jóvenes indígenas en su proceso formativo. Con un enfoque intercultural, el programa ha promovido espacios de diálogo en los que se reconocen y valoran las prácticas democráticas propias de los pueblos indígenas, como los consejos comunitarios y la toma de decisiones por consenso.


Ciudadanía más allá del voto: formando liderazgos para el cambio

Durante una sesión presencial se abordaron temas de comunicación estratégica y política.
Durante una sesión presencial se abordaron temas de comunicación estratégica y política.

Desde su creación en 2023, el programa Ciudadanía más allá del voto ha formado a más de 50 jóvenes becados, con la meta de contar con al menos un participante por cada departamento de Guatemala. Cada cohorte ha estado conformada por 25 participantes, quienes han recibido formación en temas políticos, económicos, sociales, ambientales y de comunicación estrategia y política con el objetivo de formarlos como agentes de cambio. A lo largo de las dos primeras cohortes, el programa ha impulsado la creación de una red de líderes juveniles que han promueven proyectos de desarrollo en sus comunidades. Las y los jóvenes participantes son guiados y formados por expertos en política, economía y comunicación estratégica, quienes han orientado a los jóvenes en el diseño de iniciativas de incidencia política.

Democracia, paz y desarrollo: una triada inseparable

El fortalecimiento de la participación juvenil no solo impacta la política, sino que también contribuye a la consolidación de la paz y el desarrollo. En un país con una historia de conflictos y desigualdades, empoderar a la juventud significa invertir en la estabilidad a largo plazo.

El programa Ciudadanía más allá del voto ha demostrado que cuando se brindan herramientas a los jóvenes para comprender y transformar su entorno, estos pueden convertirse en líderes que promueven la cohesión social y la participación ciudadana. Además, la inclusión de mujeres jóvenes en el programa ha permitido abordar la brecha de género en la participación política, un aspecto clave para la equidad y la justicia social.

Con la tercera cohorte en camino, el programa busca consolidarse como un referente en la formación de liderazgos juveniles en Guatemala. La visión de largo plazo es que estos jóvenes no solo participen en elecciones, sino que también se involucren en la formulación de políticas públicas, la gestión municipal y la creación de iniciativas de desarrollo sostenible.

La entrada Ciudadanía más allá del voto: la apuesta por la juventud guatemalteca para fortalecer la democracia y la paz se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
716
Guatemala contra la contaminación: el poder de reusar, reutilizar y reciclar https://pazglobalcentroamerica.org/guatemala-contra-la-contaminacion-el-poder-de-reusar-reutilizar-y-reciclar/ Wed, 12 Feb 2025 01:00:42 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=697 La entrada Guatemala contra la contaminación: el poder de reusar, reutilizar y reciclar se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

HOY, 11 de febrero entrará en vigencia la Ley de Residuos Sólidos, basada en el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes (Acuerdo Gubernativo 164-2021). Esta normativa busca establecer estándares sanitarios y ambientales para la correcta gestión de los residuos, con el objetivo de proteger la salud pública y mitigar la contaminación. Además, fomenta la separación de desechos en hogares, empresas y espacios públicos, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental.

La ley establece un sistema estructurado para la gestión de residuos. En la primera etapa, se enfatiza la importancia de la generación, separación y almacenamiento de los desechos en el lugar donde se producen. La correcta disposición de los residuos desde su origen es clave para evitar la contaminación. Se contemplan distintas categorías, como residuos orgánicos provenientes de materiales vegetales y animales, inorgánicos que requieren tratamiento especial, reciclables como plástico y vidrio, y no reciclables que deben ser procesados adecuadamente. 

En la segunda fase, la normativa regula la recolección y el transporte de los desechos. Se exige que los vehículos recolectores estén equipados para garantizar una separación efectiva y que la recolección ocurra al menos cada 72 horas. Esta medida busca evitar la acumulación de desechos y su impacto negativo en el medio ambiente y la salud pública.

Finalmente, en la tercera etapa, los residuos llegan a centros de clasificación y reciclaje, donde se separan los materiales aprovechables de los contaminantes. Aquellos que no pueden ser reutilizados son sometidos a procesos de compactación, incineración o confinamiento en rellenos sanitarios autorizados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 

El cumplimiento de esta normativa es responsabilidad de toda la población. Separar los residuos desde el hogar, las escuelas y los centros de trabajo es fundamental para reducir el impacto ambiental. Con esta ley, Guatemala tiene la oportunidad de convertirse en un referente regional en la gestión de residuos, promoviendo un modelo sostenible que beneficie a las generaciones presentes y futuras.

La aplicación de la normativa mejorará la calidad de vida de los guatemaltecos y fortalecerá la lucha global contra la contaminación y el cambio climático. La ciudadanía está llamada a asumir un papel activo para transformar a Guatemala en un país más limpio y sostenible.

Desde el Ecosistema para la Transformación Social, conformado por la Fundación Esquipulas, la Global Peace Foundation, FUNDAECO y la Misión Presidencial Latinoamericana y del Caribe, respaldamos la implementación de esta ley como un paso crucial hacia la sostenibilidad ambiental y el bienestar de nuestra región. Nos comprometemos a continuar impulsando iniciativas que promuevan una cultura de reciclaje, educación ambiental y acciones concretas para la reducción de residuos, convencidos de que un futuro más limpio y equitativo es posible con el esfuerzo de todos.

La entrada Guatemala contra la contaminación: el poder de reusar, reutilizar y reciclar se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
697
One Dream One Korea y el sueño centroamericano: un anhelo de paz global https://pazglobalcentroamerica.org/one-dream-one-korea-y-el-sueno-centroamericano-un-anhelo-de-paz-global/ Thu, 06 Feb 2025 16:56:21 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=644 La península de Corea ha estado dividida desde 1953, tras la Guerra de Corea, dejando al norte y al sur en caminos políticos y económicos opuestos. Hoy, un movimiento global promovido por el Dr. Hyun Jin P. Moon y liderado por la Global Peace Foundation busca reunir 10 millones de firmas para impulsar la reunificación […]

La entrada One Dream One Korea y el sueño centroamericano: un anhelo de paz global se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

La península de Corea ha estado dividida desde 1953, tras la Guerra de Corea, dejando al norte y al sur en caminos políticos y económicos opuestos. Hoy, un movimiento global promovido por el Dr. Hyun Jin P. Moon y liderado por la Global Peace Foundation busca reunir 10 millones de firmas para impulsar la reunificación pacífica de Corea, una meta que, según expertos, podría contribuir a la estabilidad en Asia y en el mundo. Este esfuerzo, conocido como One Dream one Korea, no solo impacta a la península, sino que también es un recordatorio de que la paz y la unidad pueden ser alcanzadas a través del diálogo y la cooperación internacional, como sucedió en Centroamérica con los Acuerdos de Esquipulas para la Paz.

Hasta mediados del siglo XX, Corea era un solo país con una historia y cultura compartidas por más de mil años. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, la península fue dividida en dos zonas de influencia: el norte, apoyado por la Unión Soviética, y el sur, respaldado por Estados Unidos. Lo que comenzó como una división política temporal se convirtió en un conflicto sangriento cuando en 1950 estalló la Guerra de Corea, que dejó millones de muertos y una frontera militarizada que aún hoy separa a millones de familias.

Desde entonces, Corea del Norte y Corea del Sur han evolucionado de manera muy diferente. Mientras que el Sur se ha convertido en una de las economías más avanzadas del mundo, el Norte ha permanecido en un aislamiento extremo. Sin embargo, la identidad y la historia compartidas siguen vivas en el corazón del pueblo coreano, y la reunificación sigue siendo un sueño latente.

Según el Dr. Hyun Jin P. Moon, presidente de la Global PeaceFoundation y autor del libro El Sueño Coreano: una visión para la reunificación, “la unidad de Corea es clave para la estabilidad global y el bienestar de las futuras generaciones”. Esta visión no se limita a los líderes coreanos; también ha sido respaldada por expertos internacionales y organismos como las Naciones Unidas, que han instado a la cooperación diplomática para evitar una escalada del conflicto.

El analista Christopher Green señala que “el reciente anuncio de Kim Jong-un de no apoyar el antiguo objetivo de reunificar las dos Coreas tiene consecuencias preocupantes para la estabilidad de la península”.

En 2018, un momento histórico ocurrió cuando los líderes de ambas Coreas, Moon Jae-in y Kim Jong-un, firmaron la Declaración de Panmunjom, comprometiéndose a trabajar hacia la paz y la desnuclearización de la península. Aunque el proceso ha tenido altibajos, los esfuerzos continúan a nivel diplomático y ciudadano.

 

La paz coreana como clave para la estabilidad global

La división de Corea no es solo un problema regional. Enfrentamientos y tensiones entre las dos Coreas han generado crisis internacionales, involucrando a potencias mundiales como Estados Unidos, China y Rusia. Un conflicto en la península coreana podría tener repercusiones devastadoras a nivel global. Por ello, lograr una reunificación pacífica y sostenible no solo significaría justicia para el pueblo coreano, sino también una oportunidad para fortalecer la estabilidad y la paz en el mundo.

La camapaña “One Dream One Korea”, promovido por la Global Peace Foundation y otras organizaciones, busca fomentar un proceso de unificación basado en valores compartidos como la paz, la cooperación y la prosperidad. La idea no es imponer un sistema político sobre otro, sino construir una nueva nación donde el bienestar de todos los coreanos sea la prioridad.

Además de la importancia social que tendría la unión, algunos analistas creen que la nueva Corea podría convertirse en una potencia mundial en muy pocos años, debido al potencial tecnológico existente en Corea del Sur. La combinación de los recursos naturales del Norte y la tecnología avanzada del Sur podría impulsar significativamente el comercio internacional y las relaciones económicas en Asia.

 Líderes centroamericanos durante las reuniones previas a la firma de los Acuerdos de Esquipulas para la paz.

Centroamérica también ha vivido procesos de división y conflicto. En el siglo XX, nuestras naciones enfrentaron guerras civiles, dictaduras y crisis políticas que, en muchos casos, solo pudieron resolverse a través del diálogo y la cooperación internacional. Los Acuerdos de Esquipulas para la paz centroamerican promovido por el Vinicio Cerezo, Presidente de Guatemala 1986-1991,  son un ejemplo de cómo la voluntad política y el compromiso de la sociedad civil pueden transformar una región de conflictos en un espacio de integración y desarrollo.

La experiencia centroamericana puede servir como inspiración para el pueblo coreano. Del mismo modo, el Sueño Coreano nos recuerda la importancia de trabajar juntos por la paz, no solo en nuestra región, sino en todo el mundo. La lucha por la unidad y la reconciliación es un desafío global que nos conecta a todos.

El Sueño Coreano busca reunir 10 millones de firmas a nivel mundial para demostrar que la comunidad internacional respalda la reunificación pacífica de Corea. Hasta la fecha, ya se han sumado miles de personas a la iniciativa, mostrando el creciente apoyo global a esta causa.

Cada firma es un paso más hacia un futuro sin fronteras impuestas por la guerra y el conflicto. Como ciudadanos del mundo, tenemos el poder de influir en la historia. Firma la petición y sé parte de un movimiento que promueve la paz y la unidad no solo en Corea, sino en todo el planeta. ¡Hagamos historia juntos!

Firma aquí y se parte del cambio

O escanea el código QR

Artículos relacionados:

La entrada One Dream One Korea y el sueño centroamericano: un anhelo de paz global se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
644
El sueño centroamericano: una visión de integración y desarrollo impulsada por la Global Peace Foundation https://pazglobalcentroamerica.org/el-sueno-centroamericano-una-vision-de-integracion-y-desarrollo-impulsada-por-la-global-peace-foundation/ Mon, 03 Feb 2025 08:00:00 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=633 Centroamérica es una región de contrastes. A pesar de su enorme riqueza cultural y natural, enfrenta desafíos estructurales que limitan su potencial. La migración forzada, la desigualdad, la falta de oportunidades y la corrupción han marcado su historia reciente. Sin embargo, una visión transformadora se ha consolidado con fuerza en los últimos años: el Sueño […]

La entrada El sueño centroamericano: una visión de integración y desarrollo impulsada por la Global Peace Foundation se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

Centroamérica es una región de contrastes. A pesar de su enorme riqueza cultural y natural, enfrenta desafíos estructurales que limitan su potencial. La migración forzada, la desigualdad, la falta de oportunidades y la corrupción han marcado su historia reciente. Sin embargo, una visión transformadora se ha consolidado con fuerza en los últimos años: el Sueño Centroamericano.

Jóvenes participantes del ECLE2024 durante la visita a El Patojismo, para conocer proyectos exitosos que transforman la región.

Este ideal, promovido por la Global Peace Foundation Centroamérica (GPF), es un llamado a la integración, al desarrollo sostenible y a la creación de oportunidades para que la región avance hacia un futuro más equitativo y próspero. Inspirado en el espíritu de los Acuerdos de Paz de Esquipulas, el Sueño Centroamericano no es solo un concepto, sino una apuesta concreta por una región más consolidada, democrática y competitiva.

Desde la GPF Centroamérica liderada por Olinda Salguero, el trabajo se ha orientado a la construcción de una nueva mentalidad que rompa con el aislamiento de los países y fortalezca una identidad centroamericana. La integración no puede limitarse a acuerdos políticos o comerciales; debe enraizarse en la sociedad y convertirse en un principio rector de desarrollo. La consolidación de la paz y el fortalecimiento democrático son pilares fundamentales de esta visión. Sin instituciones sólidas ni ciudadanos comprometidos, la región seguirá enfrentando ciclos de inestabilidad y desconfianza en el futuro.

El ecodesarrollo y la sostenibilidad es otro eje clave en este esfuerzo. Centroamérica, a pesar de su pequeño tamaño geográfico, es una potencia ambiental. Alberga más del 12% de la biodiversidad mundial y cuenta con el segundo arrecife de coral más grande del mundo. Sin embargo, la vulnerabilidad ante la crisis climática, la deforestación y la explotación descontrolada de recursos ponen en riesgo su riqueza natural. La GPF Centroamérica ha promovido iniciativas de reforestación y conciencia ambiental que, además de restaurar los ecosistemas, generan oportunidades económicas y fortalecen el sentido de pertenencia de las comunidades con su entorno.

Delegados de la Global Peace Foundation Paraguay, Atenil, Chaco Vivo durante su visita a Guatemala para conocer los proyectos de ecodesarrollo y conservación de FUNDAECO.

La situación económica de la región también exige una transformación profunda. Un territorio donde el 65% de la población tiene menos de 30 años posee un potencial humano extraordinario que necesita ser potenciado. La capacitación en liderazgo, la educación cívica y la formación de jóvenes son estrategias que permiten a la región construir una base sólida para la innovación y el emprendimiento. La GPF Centroamérica impulsa programas de becas, conferencias, encuentros y formación en distintas áreas para empoderar a las nuevas generaciones y brindarles herramientas para transformar su entorno.

El reto de la migración no puede abordarse sin cambios estructurales profundos. La falta de empleo digno, la violencia y la ausencia de oportunidades han convertido la migración en una necesidad más que en una opción. El Sueño Centroamericano busca generar condiciones que permitan que los ciudadanos puedan prosperar en sus países, reduciendo la dependencia de la migración como única alternativa de desarrollo. Desde la GPF, “para nosotros la migación debe ser una opción, no la única opción” asegura salguero mientras comparte que se trabajan en estrategias para fortalecer el desarrollo local, conectar a la juventud con el mercado laboral y mejorar la coordinación regional en políticas de empleo y seguridad. 

Jóvenes participantes del ECLE2024, durante suvisita a espacios de ecoturismo y desarrollo local en Antigua Guatemala

La integración económica y la digitalización son esenciales para que Centroamérica pueda competir en el escenario global. La mejora en infraestructura, la armonización de regulaciones comerciales y la expansión de la conectividad digital son acciones fundamentales para consolidar una región más interconectada y dinámica. La GPF Centroamérica colabora con distintos sectores en iniciativas que promueven la cooperación entre países, y se suma a las acciones de la Fundación Esquipulas, La Fundación para Ecodesarrollo y la Coservación (FUNDAECO) y la Misión Presidencial Latinoaméricana y del Caribe al fortalecimiento de cadenas de valor regionales y el uso de la tecnología como herramienta para cerrar brechas económicas, ambientals, culturales y sociales.

La educación y la formación de liderazgo son otros pilares clave. Sin acceso a una educación de calidad, las oportunidades de movilidad social y desarrollo se ven severamente limitadas. Por eso, la GPF impulsa programas educación para transformar vidas, A través de un liderazgo moral e innovador busca también formar ciudadanos comprometidos con su entorno. La capacitación en valores, el fortalecimiento del pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades de liderazgo son fundamentales para construir una Centroamérica con ciudadanos activos y preparados para enfrentar los desafíos del futuro.

Para Vinicio Cerezo, Presidente de Guatemala 1986-1991, Secretario General del Sistemal de la Integración Centroamericana 2017-2021 y Promotor de los Acuerdos de Esquipulas para la paz, el sueño centroamericano es “Es la aspiración de Centroamérica integrada, segura, democrática, sin hambre y sin malnutrición; capaz de brindar a su población servicios de alta calidad en educación, salud, oportunidades para la prosperidad evitando la migración y haciendo de esta una opción, y no el único camino. Una Centroamérica más incluyente y competitiva, ambientalmente sostenible y resiliente, digital, innovadora, científica e interconectada y con una identidad arraigada de integración regional”.

El Sueño Centroamericano no es solo un proyecto de líderes políticos o de organismos internacionales; es una visión que necesita el compromiso de toda la sociedad. La transformación de la región dependerá de la voluntad de sus ciudadanos, de la participación activa de la juventud y de la capacidad de sus instituciones para construir un futuro más justo y sostenible. La Global Peace Foundation Centroamérica ha asumido el liderazgo en este camino, demostrando que una Centroamérica más integrada y próspera no es solo un ideal, sino una meta alcanzable.

La entrada El sueño centroamericano: una visión de integración y desarrollo impulsada por la Global Peace Foundation se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
633
Una canción para construir el sueño centroamericano https://pazglobalcentroamerica.org/una-cancion-para-construir-el-sueno-centroamericano/ Fri, 24 Jan 2025 18:00:00 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=628 La integración centroamericana ha enfrentado retos históricos, desde diferencias políticas hasta desigualdades económicas. Sin embargo, proyectos como el videoclip de la canción Centroamérica buscan superar estas barreras al promover un mensaje de integración a través del arte. Los volcanes majestuosos de Guatemala y El Salvador, las playas paradisíacas de Costa Rica y República Dominicana, los […]

La entrada Una canción para construir el sueño centroamericano se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

La integración centroamericana ha enfrentado retos históricos, desde diferencias políticas hasta desigualdades económicas. Sin embargo, proyectos como el videoclip de la canción Centroamérica buscan superar estas barreras al promover un mensaje de integración a través del arte.

Los volcanes majestuosos de Guatemala y El Salvador, las playas paradisíacas de Costa Rica y República Dominicana, los paisajes selváticos de Honduras y Belice, la riqueza cultural de Nicaragua y las tradiciones vibrantes de Panamá protagonizan el videoclip de Centroamérica, la nueva canción del hondureño Manu Martínez. Lanzada el 24 de enero por Fundación Esquipulas y Global Peace Foundation Centroamérica esta obra musical no solo celebra la diversidad cultural de la región, sino que también llama a la unidad y la integración centroamericana.

Este proyecto forma parte del programa IntegrArte, una iniciativa que posiciona el arte y la cultura como herramientas esenciales de transformación social. “La música tiene el poder de transformar realidades y conectar corazones”, destaca Olinda Salguero, presidenta de la Fundación Esquipulas y Representante de la Global Peace Foundation Centroamérica “Centroamérica no es solo una canción, es un símbolo de esperanza que nos invita a construir juntos la región de oportunidades que soñamos”.

El videoclip refleja con belleza y precisión la riqueza cultural y natural de los países centroamericanos. Desde los textiles tradicionales hasta las danzas folclóricas, cada escena es un homenaje a las tradiciones y paisajes que unen a la región. “Mi deseo es que esta canción sea un recordatorio de que, pese a nuestras diferencias, tenemos mucho en común y podemos lograr grandes cosas juntos”, afirma Manu Martínez, autor e intérprete de la canción.

A lo largo de la historia, el arte ha demostrado ser un catalizador del cambio social en Centroamérica. IntegrArte, el programa del que forma parte el video de la canción Centroamérica, busca replicar este impacto al fomentar un sentido de pertenencia regional. Este enfoque resalta cómo el arte puede romper barreras y abrir espacios para el entendimiento mutuo en una región diversa y compleja. Mediante la creación y apreciación artística, se promueve un diálogo intercultural que fortalece los lazos comunitarios y estimula la reflexión.

Un llamado a construir el sueño centroamericano

El estreno de Centroamérica marca un momento clave para la promoción de la unidad regional. Fundación Esquipulas y Global Peace Foundation hacen un llamado a todos los ciudadanos a participar activamente en la construcción de una Centroamérica más inclusiva, sostenible y unida.

Con iniciativas como esta, el arte se consolida como un puente entre las culturas y un motor para el cambio social. Que la música nos una no es solo un lema, es una invitación a soñar juntos y construir un futuro que refleje lo mejor de nuestra región.

Mira el video en los medios digitales de:


@fundacionesquipulas 

@gpfcentroamerica

Visita sus redes sociales y descubre más sobre su música:

Spotify: Manu Martínez

Facebook: Manu Martínez Music

YouTube: Manu Martínez Music

Instagram: @manumartinezmusic

TikTok: @manumartinezmusic

La entrada Una canción para construir el sueño centroamericano se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
628
2024: Construyendo una región de oportunidades https://pazglobalcentroamerica.org/2024-construyendo-una-region-de-oportunidades/ Sat, 21 Dec 2024 15:45:20 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=617 El año 2024 quedó marcado como un periodo decisivo para Guatemala, Centroamérica y Latinoamérica y el Caribe ya los esfuerzos colectivos consolidaron un sueño compartido de integración, sostenibilidad y equidad en un región que enfrenta grandes desafíos políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales. En el contexto global complejo Latinoamerica y el Caribe sigue siento una […]

La entrada 2024: Construyendo una región de oportunidades se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>

El año 2024 quedó marcado como un periodo decisivo para Guatemala, Centroamérica y Latinoamérica y el Caribe ya los esfuerzos colectivos consolidaron un sueño compartido de integración, sostenibilidad y equidad en un región que enfrenta grandes desafíos políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales. En el contexto global complejo Latinoamerica y el Caribe sigue siento una región en paz y en varios paises de la región se lograron elecciones libres y democráticos.

El presente artículo resume los esfuerzos del Ecosistema para la transformación social en la defensa de la paz, la democracia, el desarrollo y la integración de Latinoamérica y el Caribe.

El Ecosistema para la transformación social busca construir una region de oportunidades y está conformado por la Global Peace Foundation (GPF), la Fundación Esquipulas para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración, la Misión Presidencial Latinoamericana y del Caribe (MPLC) y la Fundación para el Ecodesarrollo y la Coservación (Fundaeco). 

Desde diálogos políticos clave hasta foros regionales que buscaron redefinir el futuro, el trabajo del Ecosistema para la transformación social realizado en el año 2024 destacó por el enfoque en la cooperación, el liderazgo de las juventudes y de las mujeres y la integración regional. Las acciones subrayaron el impacto de las organizaciones, las juventudes y las mujeres en la mitigación y lucha contra la crisis climática, prevención de la migración forzada, la oxigenación del debate político y la promoción de la integración regional a través de la cultura y la educación.

La democracia como eje transformador

En el ámbito político, las elecciones celebradas en países como El Salvador, Panamá y República Dominicana reafirmaron el compromiso de la región con la democracia. En El Salvador, Nayib Bukele logró una reelección histórica con más del 84% de los votos, consolidando su liderazgo y las políticas de seguridad implementadas durante su gestión. Sin embargo, su mandato también enfrentó críticas de organizaciones internacionales por denuncias de violaciones a los derechos humanos en el contexto del régimen de excepción.

Foto oficial de la Inauguración del Tercer Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes
Foto oficial de la Inauguración del Tercer Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes

En Panamá y República Dominicana, los procesos electorales destacaron por su dinamismo y diversidad política. Los ciudadanos participaron activamente en la definición de agendas locales, reflejando la vitalidad democrática de la región. Estos eventos subrayaron la importancia de la participación ciudadana como herramienta clave para moldear el futuro político y social. Estas elecciones también pusieron de relieve el compromiso de los ciudadanos con la transparencia y el fortalecimiento de sus instituciones.

El papel de las instituciones democráticas fue clave en garantizar procesos electorales justos y equitativos en los países de la región. La colaboración entre organizaciones internacionales y locales permitió generar confianza en los resultados, fortaleciendo la credibilidad de los sistemas electorales en la región. Este esfuerzo coordinado sirvió como ejemplo para otros países que enfrentan desafíos democráticos en Latinoamérica y el Caribe.

Miembros del Ecosistema para la transformación social durante las elecciones general de la República Dominicana.
Miembros del Ecosistema para la transformación social durante las elecciones general de la República Dominicana.

En el contexto de las elecciones y el fortalecimiento de los procesos democráticos, el Ecosistema para la transformación social participó en una misión internacional como observadores para acompañar y monitorear las elecciones generales en la República Dominicana y México.

La juventud como protagonista del cambio

Uno de los ejes transversales del trabajo del Ecosistema para la transformación social es la promoción y el fortalecimiento de la participación y protagonismo de las juventudes en los espacios de toma de decisión y en la formulación de la políticias públicas.

En ese marco se organizó el Tercer Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes (ECLE 2024) que reunió a jóvenes provenientes de diversos países de la región. Durante este encuentro, se abordaron propuestas importantes sobre políticas públicas, liderazgo transformador y soluciones innovadoras a los problemas más urgentes. Las juventudes participantes construyeron una agenda común enfocada en el desarrollo sostenible y la integración regional, mostrando el poder de su compromiso colectivo.

Participante del ECLE2024
Participante del ECLE2024

En el ECLE 2024 también se dieron a conocer proyectos que demuestran cómo las juventudes están liderando soluciones tecnológicas para el cambio social. Desde aplicaciones móviles que promueven el acceso a la educación hasta plataformas para combatir la desinformación. Los participantes demostraron que las nuevas generaciones no solo son el futuro, sino también el presente del cambio. 

En paralelo, se implementó una red juvenil regional que permite a líderes emergentes de distintos países compartir ideas, experiencias y recursos para abordar problemáticas comunes como la desigualdad y la falta de acceso a oportunidades. Esta red simboliza el compromiso de Centroamérica con una generación que tiene la capacidad de transformar la región. 

Durante el ECLE 2024 el Ecosistema para la transformaciòn social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) otorgaron becas para que una participante de Guatemala y otro de Panamá representen a Centroamérica en el Foro Mundial de Alimentos en Roma, Italia.

La iniciativa “Ciudadanía más allá del voto” también buscó promover el empoderamiento de las juventudes. Este programa formó a un grupo de jóvenes para poder participar activamente en procesos democráticos, fortaleciendo sus capacidades como actores clave en la construcción de una sociedad inclusiva. La colaboración entre actores gubernamentales y organizaciones como la Fundación Esquipulas fue esencial para garantizar el éxito de esta iniciativa.

En el marco del fortalecimiento de capacidades de las juventudes también se desarrollaron talleres regionales que abordaron temas como liderazgo en tiempos de crisis, emprendimiento social y estrategias para la inclusión de las juventudes en políticas públicas. Estos talleres sirvieron como un puente entre generaciones, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias entre líderes consolidados y emergentes.

La inteligencia artificial impulsando la participación ciudadana de las juventudes

Participantes del taller de validación de los diálogos “Guatemala joven conversa, decide y transforma”
Participantes del taller de validación de los diálogos “Guatemala joven conversa, decide y transforma”

El proyecto “Guatemala Joven Conversa, Decide y Transforma” fue un espacio que reunió a más de diez mil jóvenes de todo el país. El proyecto tuvo como objetivo fortalecer la participación ciudadana de las juventudes en los procesos políticos que buscan el fortalecimiento democrático en Guatemala. A través de colaboraciones con el Ecosistema para la transformación social, la ONU Guatemala y otras organizaciones de la sociedad civil se buscó involucrar activamente a jóvenes de entre 18 y 30 años para que participaran en diálogos virtuales por medio de inteligencia artificial sobre las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos el Sistema de Consejos de Desarrollo, y propuestas y estrategias anticorrupción. Esta iniciativa subrayó, a través de talleres de validación, la necesidad de incorporar a las juventudes en los procesos de toma de decisiones, no solo como observadores, sino como protagonistas.

Mujeres liderando el sueño centroamericano

Otro de los ejes tranversales del trabajo del Ecosistema para la transformación social es la fomentación de la participación de las mujeres en los espacios póliticos y en ese marco se realizaron distintas actividades. 

Entres estas actividades las mujeres lideraron espacios importantes: participación en foros, eventos claves en la región, formulación de estrategias y proyectos y acciones encaminadas a fortalecer y crear alianzas. 

El Ecosistema para la transformación social promueve la campaña permanente #NoSinMujeres, que busca sensibilizar y promover espacios de participación para todas las mujeres en los ámbitos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales.

La representante del Ecosistema para la transformación social, Olinda Salguero particpó en distintos espacios liderados por mujeres, entre ellos el Women Economic Forum (WEF) en Panamá, En este foro líderesas destacadas abordaron estrategias para promover la equidad e igualdad de género y fortalecer la participación de las mujeres en la política y la economía. “Mujeres con alto impacto en la política regional”, fue uno de los paneles dentro del WEF que reunió a figuras influyentes, quienes subrayaron la importancia de avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.

Olinda Salguero también participó en la XXIX Asamblea y el XXVIII Congreso Anual de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO) que reunió en Asunción, Paraguay a destacados defensores de derechos humanos, expertos y representantes de instituciones internacionales. En un contexto marcado por los efectos del cambio climático y la urgencia de proteger los derechos de grupos vulnerables, el encuentro se centró en el agua como recurso esencial, los derechos de los pueblos originarios y la justicia para las mujeres

 La Vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera sostuvo una reunión la Presidenta de la Fundación Esquipulas, Olinda Salguero para dialogar sobre el fortalecimiento de la democracia, la paz y la integración regional. 
 La Vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera sostuvo una reunión la Presidenta de la Fundación Esquipulas, Olinda Salguero para dialogar sobre el fortalecimiento de la democracia, la paz y la integración regional. 

Otro evento importante fue la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del MERCOSUR, en Paraguay, en el que se destacó la participación de la doctora Rigoberta Menchú Tum. En su visita, la Premio Nobel de la Paz, subrayó la importancia de la colaboración regional para promover la justicia social y los derechos humanos. Asimismo, destacó cómo el respeto a las culturas indígenas puede servir como base para iniciativas de paz y de desarrollo sostenible, recordando que la inclusión es clave para construir sociedades más justas.

Hitos en la integración y el desarrollo regional

La integración regional es un pilar fundamental para el Ecosistama para la trasformación social. En 2024 se impulsaron distintas iniciativas para construir puentes de entendimiento y fortalecer la unidad entre los países.

En el ámbito de acciones diseñados para promover la integración, se llevó a cabo el foro “Perspectivas para mayores compromisos económicos y culturales: América Latina—EE. UU.—Asia-Pacífico”. En este foro líderes y expresidentes discutieron estrategias para fortalecer las alianzas transcontinentales, destacando la importancia de la colaboración económica y cultural como motores clave para el desarrollo sostenible.

 Participantes del foro "Prospects for Greater Economic and Cultural Engagements: Latin America—USA—Asia-Pacific Region" posan para la foto oficial en el Colonnade Hotel, Coral Gables, Florida. Este evento reunió a líderes regionales, expresidentes y expertos para fomentar el diálogo sobre cooperación económica y cultural entre continentes.
 Participantes del foro “Prospects for Greater Economic and Cultural Engagements: Latin America—USA—Asia-Pacific Region” posan para la foto oficial en el Colonnade Hotel, Coral Gables, Florida. Este evento reunió a líderes regionales, expresidentes y expertos para fomentar el diálogo sobre cooperación económica y cultural entre continentes.

Conectando el presente con el futuro de Latinoamérica y el Caribe

 Foto oficial del Foro Latinoamericano de las Ideas 2024, celebrada en Paraguay.
 Foto oficial del Foro Latinoamericano de las Ideas 2024, celebrada en Paraguay.

También se llevó a cabo el Foro Latinoamericano de las Ideas (FLI) 2024, en Asunción, Paraguay. El foro se consolidó como uno de los eventos clave en la agenda política, social, económica y ambiental de desarrollo de Latinoamérica. En su segunda edición, el FLI reunió a expresidentes, líderes, académicos y actores de la sociedad civil para debatir sobre los grandes desafíos de la región. Organizado por la Misión Presidencial Latinoamericana, en colaboración con la Fundación Paz Global, Fundación Esquipulas y el Instituto de Desarrollo de Pensamiento Patria Soñada, este foro se centró en temas cruciales como la sostenibilidad, la integración, la gobernanza democrática, la transformación tecnológica y la educación. El foro demostró su potencial para generar ideas y soluciones prácticas que impulsaran el desarrollo de la región.

Otro evento importante fue  la clausura del Diplomado en Gestión de Gobierno y Liderazgo Político, en Madrid, España. Este evento fue organizado conjuntamente entre el Ecosistema para la transformación social y la Institución Educativa de Análisis, Liderazgo, Estudios Políticos y Humanismo (Instituto ALEPH), ESIC Business & Marketing School y The George Washington University. La actividad sirvió como una plataforma efectiva para formar líderes para abordar los desafíos políticos y sociales de la actualidad. Los Expresidentes Vinicio Cerezo de Guatemala y Jamil Mahuad del Ecuador y Olinda Salguero compartieron  su experiencia y lidereazgo, inspirando a los asistentes con su visión sobre la importancia de la integración y la colaboración interinstitucional.

En el asunto del desarrollo todos somos socios

Hacer posible lo necesario para alcanzar la región que queremos, una región de oportunidades, sin hambre y sin malnutrución, ambientalmente sostenible, pacífica y justa en donde la migración no sea la única opción, sino una opción, es fundamental la creación de alianzas entre organizaciones de la sociedad civil y organismos internacioneles que buscan contribuir a ese mismo fin. 

Por ende, se firmaron varios convenios, entre ellas descata la UNESCO en Guatemala, la Fundación Rigoberta Menchú Tum, la Organización de los Estados Iberoamericanos y el CAF- Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. Estos convenios buscan crear espacios de análisis y debate, especialmente enfocados en jóvenes y mujeres, para promover una sociedad más participativa. Las colaboraciones interinstitucional fortalecidas en 2024 sentaron las bases para futuras alianzas en áreas críticas como la educación, el medio ambiente y la inclusión social.

Respuestas innovadoras ante la crisis climática

La crisis climática es uno de los retos más grandes que enfrenta la humanidad y Latinoamérica y el Caribe es una de las regiones mas vulnerables ante este fonómeno, por lo tanto su mitigación una de las acciones centrales del Ecosistema para la transformación.

La campaña “Reforestando Guatemaya”, liderada por la Fundación Esquipulas y FUNDAECO, movilizó a miles de jóvenes para plantar más de 30 millones de árboles. Esta iniciativa no solo abordó la crisis climática, sino que también sensibilizó sobre la importancia de preservar el medio ambiente. 

Participantes de la misión de intercambio de experiencia y buenas prácticas de proyectos REDD+ entre Guatemala y Paraguay.
Participantes de la misión de intercambio de experiencia y buenas prácticas de proyectos REDD+ entre Guatemala y Paraguay.

Este año, se llevó a cabo un intercambio de experiencia y buenas prácticas de proyectos REDD+ entre miembros del Proyecto Chaco Vivo,  la Global Peace Foundation, Paraguay y el Ecosistema para la transformación social. Este esfuerzo consolidó acciones importantes entre Guatemala y Paraguay. 

Participante del Foro: Retos del desarrollo sostenible en el marco de la integración regional
Participante del Foro: Retos del desarrollo sostenible en el marco de la integración regional

Otro evento importante fue el Foro: Retros del desarrollo sostenible en el marco de la integración regional, un espacio de diálogo y acción que reunió a expertos y actores clave de la región para compartir experiencias y propuestas orientadas al desarrollo sostenible en Centroamérica y la República Dominicana. Con paneles sobre responsabilidad social empresarial, financiamiento verde, políticas públicas y el papel de la juventud, se destacó la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para aprovechar oportunidades emergentes y construir un futuro más equitativo. El Ecosistema para la transformación social y CAF reafirmaron su compromiso con los ODS, ofreciendo una plataforma para la cooperación y dejando claro que la sostenibilidad es un camino que debe recorrerse en conjunto.

En el 2024 también se llavaron a caboreuniones estratégicas para la conservación del Cerro Amay en Quiché, en la cual se subrayó el valor de proteger la biodiversidad y fomentar prácticas sostenibles. Estas acciones demuestran que la colaboración entre organizaciones y gobiernos puede generar cambios significativos para mitigar los efectos de la crisis climática. 

Cultura y educación como pilares del sueño centroamericano

Lanzamiento del libro Creado, del autor Carlos Argüello
Lanzamiento del libro Creado, del autor Carlos Argüello

La cultura y la educación también ocupan un lugar central en la misión del Ecosistema para la transforación social. Se realizaron varias actividades en aras de este eje, desde la composición de la canción Centroamérica hasta un tributo para The Beatles. Por otro lado, iniciativas educativas promovieron el desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos del siglo XXI, destacando el rol de la inteligencia artificial y la participación de las juventudes como motores de transformación. 

En el marco del trabajo en temas de cultura y educación, el Ecosistema para la transformación social creó BKT transformando la region, una beca a la vez, una iniciativa creada para estudiantes de toda América Latina que están interesados en continuar sus estudios en el extranjero o en alguna universidad de su país de residencia.

Asimismo, se celebró el lanzamiento del libro Creando sueños del autor Carlos Argüello y el relanzamiento del libro Despacho Presidencial del señor Juan José Arévalo Bermejo, presidente de Guatemala 1945 a 1951.

Presentación del libro Despacho presidencial del señor Juan José Arévalo Bermejo, presidente de Guatemala 1945 a 1951.
Presentación del libro Despacho presidencial del señor Juan José Arévalo Bermejo, presidente de Guatemala 1945 a 1951.

El año 2024 demostró que la construcción del sueño centroamericano es posible a través de la colaboración, el liderazgo y la participación activa de todos los sectores. Con un enfoque en la democracia, la juventud, la equidad de género y la sostenibilidad, la región avanzó hacia un futuro más justo e inclusivo. Este periodo deja un legado de esperanza y acción, reafirmando el compromiso de construir una región de oportunidades para las generaciones presentes y futuras.

La entrada 2024: Construyendo una región de oportunidades se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
617
Foro Latinoamericano de las Ideas 2024: un paso hacia la sostenibilidad y la integración en Latinoamérica  https://pazglobalcentroamerica.org/foro-latinoamericano-de-las-ideas-2024-un-paso-hacia-la-sostenibilidad-y-la-integracion-en-latinoamerica/ Mon, 16 Dec 2024 22:52:29 +0000 https://pazglobalcentroamerica.org/?p=611 El Foro Latinoamericano de las Ideas (FLI) 2024, que se llevó a cabo en Asunción, Paraguay, los días 28 y 29 de noviembre, se consolidó como uno de los eventos clave en la agenda política, social, económica y ambiental de desarrollo de Latinoamérica. En su segunda edición, el FLI reunió a expresidentes, líderes, académicos y […]

La entrada Foro Latinoamericano de las Ideas 2024: un paso hacia la sostenibilidad y la integración en Latinoamérica  se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
El Foro Latinoamericano de las Ideas (FLI) 2024, que se llevó a cabo en Asunción, Paraguay, los días 28 y 29 de noviembre, se consolidó como uno de los eventos clave en la agenda política, social, económica y ambiental de desarrollo de Latinoamérica. En su segunda edición, el FLI reunió a expresidentes, líderes, académicos y actores de la sociedad civil para debatir sobre los grandes desafíos de la región. Organizado por la Misión Presidencial Latinoamericana, en colaboración con la Fundación Paz Global, Fundación Esquipulas y el Instituto de Desarrollo de Pensamiento Patria Soñada, este foro se centró en temas cruciales como la sostenibilidad, la integración, la gobernanza democrática, la transformación tecnológica y la educación. El foro demostró su potencial para generar ideas y soluciones prácticas que impulsaran el desarrollo de la región. 

El evento que inició con una serie de discursos de apertura en las que destacaron figuras como: Vinicio Cerezo, Expresidente de Guatemala; Luis Alberto Lacalle, Expresidente de Uruguay; Juan Carlos, Wasmosy, Expreisdente de Paraguay; Carlos Mesa Expresidente de Bolivia; Jamil Mahuad, Expresidente de Ecuador, entre otros.

También participaron en la inauguración, el Dr. José Altamirano en representación del Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada; Olinda Salguero, presidenta de la Fundación Esquipulas y el Thomas Field, Representante de la Global Peace en Latinomérica.

Conectando el presente con el futuro de Latinoamérica y el Caribe

Paraguay, como sede de FLI 2024 y otros importantes eventos internacionales, se ha consolidado como un espacio clave para el debate regional y la promoción de la democracia, la paz y los derechos humanos. En el último año, el país acogió actividades de gran relevancia, posicionando a Paraguay como un punto de convergencia para el diálogo multilateral y la cooperación en temas prioritarios como la inclusión social, el desarrollo económico y la integración regional, destacando su compromiso con el progreso de América Latina

Uno de los temas centrales del FLI 2024 fue la “Revolución Verde”, un enfoque que integró la sostenibilidad en el núcleo de la economía latinoamericana. Ante la creciente demanda global de prácticas sostenibles, América Latina se posicionó como un proveedor líder de productos agrícolas y energéticos respetuosos con el medio ambiente. Durante el foro, se analizaron estrategias para mejorar las prácticas y atraer inversiones internacionales en energías renovables, agricultura regenerativa y tecnologías limpias.

Otro tema clave abordado fue la criminalidad transnacional, que representó un desafío para la seguridad, el desarrollo económico y la competitividad de la región. Los expertos debatieron estrategias de cooperación para reducir el impacto económico de la criminalidad, fortaleciendo los sistemas judiciales y de seguridad mediante la colaboración internacional y el uso de tecnología avanzada.

La educación también fue un pilar del foro, con un enfoque moral e innnvoador. Se discutieron formas de adaptar los sistemas educativos de la región para responder a las demandas de digitalización y automatización, fomentando tanto la educación técnica como la formación en valores y habilidades blandas.

La inteligencia digital y la transformación tecnológica ocuparon un lugar destacado, explorándose cómo estas herramientas pueden reducir desigualdades e incrementar la inclusión social. Los participantes destacaron el crecimiento de la tecnología en América Latina y discutieron el impacto potencial de la transformación digital en la región.

En el ámbito político, el foro abordó la “Democracia 4.0”, explorando cómo la tecnología puede revitalizar la democracia y fomentar la transparencia en una región marcada por la desinformación y la corrupción. Durante las sesiones, se presentaron mecanismos para fortalecer la rendición de cuentas. 

El impacto del FLI 2024 fue significativo, influyendo en políticas públicas. El foro representó una oportunidad para conectar con los actores más relevantes de América Latina, identificando oportunidades y participando activamente en la construcción de una región sostenible y innovadora..

Eventos como el Foro Latinoamericano de las Ideas continúan siendo plataformas esenciales para que los líderes de la región alineen sus intereses en torno a una agenda común. El FLI 2024 marcó un paso importante hacia la construcción de una América Latina más resiliente y próspera en el escenario global.

La entrada Foro Latinoamericano de las Ideas 2024: un paso hacia la sostenibilidad y la integración en Latinoamérica  se publicó primero en Fundacion Paz Global.

]]>
611