La Global Peace Foundation Centroamérica participa en un intercambio de experiencias y saberes con Felipe Paullier, Subsecretario de Juventud de las Naciones Unidas

Tiempo de lectura 4 Minutos
Fecha : 
21 de marzo de 2025
Categorías: 
Estas en

Organizaciones de sociedad civil y las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones unidas en Guatemala dialogan sobre los principales desafíos y oportunidades de las juventudes en Guatemala y la región, con énfasis en la migración, la participación y el desarrollo.

Guatemala, marzo de 2025 — Guatemala fue escenario de un encuentro entre organizaciones de la sociedad civil y el Subsecretario General de Asuntos para la Juventud de las Naciones Unidas, Felipe Paullier, el primero en ocupar este cargo dentro del sistema de Naciones Unidas.

El subsecretario de Juventud de Naciones Unidas, Felipe Paullier, durante su intervención.
El subsecretario de Juventud de Naciones Unidas, Felipe Paullier, durante su intervención.

La visita de Paullier, que marca un hito en la atención global hacia las juventudes, reunió a actores sociales y jóvenes líderes en un espacio de intercambio de experiencias y saberes, donde se abordaron temas como la migración forzada, la falta de oportunidades y la exclusión de las y los jóvenes de los procesos de toma de decisiones.

Guatemala encarna como pocos países de la región las tensiones entre un bono demográfico que debería ser su mayor fortaleza y las brechas estructurales que empujan a su población joven a buscar oportunidades fuera del país. Las cifras son contundentes: miles de jóvenes se ven obligados cada año a abandonar sus comunidades debido a la falta de acceso a educación de calidad, la precariedad laboral y la violencia. La migración hacia los Estados Unidos se convierte en una de las pocas alternativas para quienes buscan sobrevivir y progresar.

La participación de las juventudes es fundamental para lograr los ODS
La participación de las juventudes es fundamental para lograr los ODS

“La juventud no puede seguir siendo vista como un sector pasivo o futuro, sino como un actor político y social del presente, con derecho a incidir en las decisiones que afectan su vida y su territorio”, expresó Paullier durante el encuentro. El Subsecretario de Juventud de la ONU llamó a articular esfuerzos entre el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional para dar respuesta a las causas estructurales de la migración y garantizar condiciones dignas para las y los jóvenes en sus países de origen.

La Global Peace Foundation Centroamérica (GPF) fue representada por jóvenes guatemaltecos participantes del Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes (ECLE) 2024, quienes compartieron su visión sobre el rol de las nuevas generaciones en la construcción democrática de la región. Los jóvenes destacaron la necesidad de abrir más espacios de formación e incidencia política para enfrentar los desafíos de su tiempo.

 Eddy Simaj, coordinador de comunicación de la GPF Centroamérica, menciona lo fundamental que es tomar en cuenta las voces de los jóvenes en todas las pollíticas públicas.

“El reto más grande que tenemos como juventudes es lograr que nuestra voz no solo sea escuchada, sino también tomada en cuenta en la definición de políticas públicas. No queremos seguir siendo una cifra en las estadísticas de migración”, expresó Eddy Simaj, coordinador de comunicación de la GPF Centroamérica durante el encuentro.

Desde el Ecosistema para la Transformación Social, integrado por la Fundación Esquipulas, la Global Peace Foundation Centroamérica, la Misión Presidencial Latinoamericana y FUNDAECO, se compartió la visión y el trabajo que se realiza en Guatemala y la región para fortalecer las capacidades de las juventudes y crear espacios de participación e incidencia.

El Ecosistema impulsa iniciativas como el Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes; La Opiteca, un espacio para la articulación del pensamiento crítico de las juventudes y REFGUA, una campaña de reforestación que ha logrado plantar más de 30 millones de árboles en Guatemala y articula al movimiento juvenil Aj Tz’uk, con más de 10 mil personas, principalmente jóvenes, comprometidas con la restauración ambiental en todo el país.

Además, se destacó el programa Ciudadanía más allá del voto, proyecto que promueve la formación política de las juventudes guatemaltecas, y Guatemala Joven Conversa, un espacio para el debate y la construcción de propuestas a través de inteligencia artificial.

El denominador común de estas iniciativas es la convicción de que es posible construir una Región de Oportunidades, donde las juventudes no estén obligadas a migrar por falta de alternativas en sus comunidades. Una región donde el Sueño Centroamericano, basado en la paz, la democracia, el desarrollo y la integración, sea alcanzable.

Andrea Pinzón, participante del ECLE2024 representando a la GPF Centroamérica durante el intercambio de experiencias.
Andrea Pinzón, participante del ECLE2024 representando a la GPF Centroamérica durante el intercambio de experiencias.

La conversación con Paullier permitió además poner sobre la mesa la urgencia de reconocer la diversidad de las juventudes y sus múltiples formas de participación. En Guatemala, los jóvenes indígenas y las mujeres jóvenes enfrentan obstáculos aún mayores para acceder a la educación, a un trabajo digno y a la participación política.

“El desafío es enorme, pero también la oportunidad. La juventud centroamericana no es un problema que resolver, sino la clave para el desarrollo y la paz en la región. Desde Naciones Unidas creemos en su potencial transformador y estamos aquí para respaldar ese proceso y alcanzar la agenda de desarrollo sostenible”, afirmó el Subsecretario.

El encuentro concluyó con el compromiso de las organizaciones presentes de mantener abiertos los canales de diálogo y de trabajar en una agenda común que priorice los derechos y el bienestar de las juventudes. También se planteó la necesidad de dar seguimiento a los acuerdos y de continuar generando espacios donde las y los jóvenes sean protagonistas.

La visita de Felipe Paullier a Guatemala dejó un mensaje claro: la juventud es presente, no solo futuro. Reconocerla como tal implica garantizarle espacios de participación real, construir políticas públicas inclusivas y apostar por una región donde ninguna joven ni ningún joven tenga que abandonar su tierra para sobrevivir.

Desde al Global Peace Foundation reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando con las juventudes para consolidar la paz, fortalecer la democracia y contribuir a lograr el sueño centroamericano.

______________________

Contacto de prensa:
Ecosistema para la Transformación Social
📩 esimaj@globalpeace.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram